martes, 30 de junio de 2009

EL INSTRUMENTO MUSICAL MAS ANTIGUO



Una flauta, el instrumento musical más antiguo del mundo
Las cuevas alemanas de Hohle Fels se están revelando como una fuente de abundantes datos sobre la tradición cultural del Paleolítico. Si hace un mes nos sorprendían con el hallazgo de unas Venus, las piezas de arte figurativo más antiguas hasta la fecha, ahora dan cuenta de un nuevo descubrimiento: el instrumento musical más antiguo del mundo. Se trata de una flauta de cinco agujeros, tallada en el hueso de un buitre leonado, y de los fragmentos de dos flautas de marfil, de hace 35.000 años. Aunque ya se habían hallado objetos similares del periodo, ésta es la primera vez que se reconstruye por completo un instrumento. Ahora, los científicos están tratando de averiguar cómo sonaba la flauta. La investigación, elaborada por científicos de la Universidad de Tubinga y publicada en Nature, demuestra que la música desempeñaba un papel importante entre los primeros humanos modernos de Europa. Así, en la misma región del suroeste alemán hay ya tres yacimientos donde se han encontrado flautas similares.
El equipo del profesor Nicholas Conard, de la Universidad de Tubingen y su grupo habían reportado el descubrimiento de unas estatuillas de marfil en ese mismo yacimiento en mayo de este año. Ahora no sólo se trata de arte figurativo, que ya es evidencia suficiente de pensamiento simbólico entre los humanos de hace 40 mil años, sino que hay evidencias seguras de una tradición musical.

Teniendo una flauta tan bien diseñada de hace 40 mil años, hace pensar que la música debe haber empezado bastante antes, sólo que no tenemos evidencias en el registro.

Estas nuevas evidencias se descubrieron en 2008, en los yacimientos de Hohle Fels y Vogelherd, Alemania. Se trata de una flauta de hueso completa, y fragmentos aislados de otras tres flautas.

La más completa fue descubierta en septiembre en la cueva Hohle Fels. Estaba rota en 12 piezas, pero fueron encontrados todos juntos, menos uno de los fragmentos que fue descubierto luego al filtrar los sedimentos.

La ya bautizada flauta de Hohle Fels es el instrumento musical más completo descubierta hasta el momento en esas cuevas de Suabia.

La superficie y la estructura de la flauta de marfil, están en excelentes condiciones, según los autores. Hasta se pueden ver detalles de cómo fue confeccionada. Tiene cinco agujeros para los dedos.

No se ha podido datar con precisión la flauta, pero gracias a dataciones por radiocarbono de restos descubiertos en el mismo estrato, se sabe que tiene que ser más vieja que unos 36 mil años atrás, probablemente de hace unos 40 mil según su posición en los estratos.

Según los autores “la presencia de música en la vida de la gente del Paleolítico Superior no produjo directamente una economía más efectiva de subsistencia. Pero visto en un contexto de comportamiento más amplio, la música del Paleolítico Superior temprano pudo haber contribuido a mantener grandes redes sociales y con eso podría haber facilitado la expansión demográfica y territorial de los humanos modernos sobre las poblaciones neandertales, culturalmente más conservadores y demográficamente más aislados”.
Y como así está escrito así os lo expongo.La música siempre fue noticia. Hasta en la prehistoria.Al parecer, la flauta es capaz de producir el mismo rango de notas que una flauta moderna. ¡Chicos, los prehistóricos jugaban al Flute Hero! No es que diera al Homo Sapiens una gran ventaja sobre los Neandertales, pero parece que contribuía a aumentar las habilidades sociales y facilitar su expansión.



ENLACE: Los sonidos de la prehistoria
ENLACE: Música prehistoria

viernes, 26 de junio de 2009

Michael Jackson


Ayer a la noche, jueves 25, mientras leía el título de que Michael Jackson estaba ingresado veo pasar una marquesina que decía de derecha a izquierda: "Michael Jackson ha muerto". La noticia reconozco que me impactó. Me acosté pensando en lo que todos sabemos más o menos de él. No es de mi generación pero aún me cogió lo suficientemente preparado para tenerlo en cuenta y valorarlo. Las noticias y comentarios de la radio y de la televisión a lo largo del viernes me llevó a la conclusión que bien merecía un post sencillo por mi parte. Lo descubrí a través de dos ventanas: una a través de mis hijos. En sus años de discoteca, en sus columnas musicales el ritmo y la música y los bailes de MJ inundaron el ambiente de nuestra casa. Su fama aumentada por su peculiar figura y forma de ser llegó a todas las edades.
Cuando actuó en el Carlos Tartiere, por San Mateo de no sé que año lo pude escuchar y ver y pagar(la entrada a mis hijos entonces jóvenes estudiantes). Así mismo tuve la ocasión de verlo brevemente a la entrada en el Hotel Reconquista. La otra ventana fue "verlo" a través de mis alumnos. En el viaje de estudios de aquellos años su música y ritmo llenaba los autobuses tanto a la ida como al regreso y en los festivales de fin de curso tuvo imitadores e imitadoras de sus pasos de baila de todas las edades... E incluso por Carnaval alguno lo vi de triller... Particularmente me caía simpático y algunas de sus canciones, bailes y videos me parecían de alta calidad. Bueno, como antes Elvis y otros muchos, su vida se ha roto precipitadamente. No sé si fueron felices o no. Pero creo que el dinero y la fama, a veces, no es suficiente para vivir normalmente.
Particularmente me gustaba Heal the world,Jam y Wil you be there.

Hasta siempre MJ.

¡QUÉ MORRO TIENES!


Esta expresión popular y coloquial puede tener un fundamento científico. Me explico: el morro que el hombre tiene desde un punto de vista antropológico no es grande: más bien pequeño. Los humanos tenemos más bien una cabeza grande mientras nuestro morro es más bien pequeño. Menos conocido es el hecho de que los australopithecus tenían calaveras pequeñas, pero un morro desarrollado y prominente, dientes grandes y algunos, además refuerzos semejantes a pilares en el rostro. ¿Para qué necesitaban todo esto?
Sabemos que la forma de un órgano o parte de nuestro cuerpo está relacionada con su función y así nos lo confirman los paleoantropólogos expertos en la evolución humana y sospechan que el aspecto del rostro resulta de las fuerzas que afectan a la parte anterior de la calavera al desmenuzar los alimentos.
Según se informa por el equipo de David Strait de la Universidad de Albany y de Gerhard Weber de la Universidad de Viena, aplicando una serie de modelos biomecánicos, acaba de simular la distribución de las fuerzas en la calavera del homínido Australopithecus Africanus, para compararlas con lo que ocurre en la calavera del macaco cangrejero(Macaca fascicularis). Para ello se aplicó un método informático que resolvía cuerpos geométricamente complejos dividiéndolos en pequeños cubos y tetaedros que permiten la realización de cálculos matemáticos. Este método informático responde a las siglas FEA(nada tiene que ver con ¡qué morro tienes!), es decir, Finite Elemente Analyse.
Para aplicar el software de FEA primero había que reconstruir las calaveras como modelos tridimensionales de máxima precisión. En la Universidad de Viena, un centro puntero en antropología virtual, la calavera del homínido “fue reconstruida“ a base de dos ejemplares incompletos hallados en Sudáfrica: los hallazgos Sts 5 (“Mrs. Ples“, ver el reportaje sobre Darwin en GEO número 266) y Sts 52. En laboratorios estadounidenses se determinó experimentalmente qué fuerzas se dan en la calavera de los primates actuales y qué cualidades tienen los huesos de estos simios.Así estos investigadores lograron representar las fuerzas que afectaban a las calaveras de dos tipos: las de A. africanus y la de M. fascicularis y contando la presión que se ejerce con los premolares de la mandíbula superior al morder los alimentos resultó afectar al aspecto de la cara:mientras en el caso de los macacos el impacto mecánico es amortiguado por el morro, semejante a una concha, en el caso de A. Africanus, de rostro más plano, los “pilares“ adicionales a ambos lados de la nariz absorben la presión.

¿Pero qué alimentos eran los que afectaban principalmente los premolares de A. africanus? “Deben de haber sido objetos mayores“, sospecha David Strait, “objetos que no se podían meter en la boca hasta los molares y que eran demasiado duros para los dientes incisivos”. La hipótesis de los paleoantropólogos es la siguiente: la especie dependía de nueces y otras semillas de corteza dura, cuyo diámetro variaba entre uno y cinco centímetros: los necesitaban por lo menos como ración de supervivencia en las épocas más austeras del año.
“Imagínense que nosotros, los hombres actuales, estuviéramos comiendo bistec y helados durante diez meses al año”, dice Weber. “Pero durante dos meses no hay otra cosa que nueces duras y tampoco tenemos herramientas para abrirlas”. Esto podría desencadenar un proceso de selección natural y nuestras mandíbulas y nuestros dientes transformarse después de varias generaciones. En ese caso, los humanos tal vez desarrollaríamos “pilares” faciales y un morro.
. Como se puede ver el morro que tenemos depende no de la cara dura y sí del alimento que nuestra especie a lo largo de los siglos ha ingerido. Podríamos decir aquello de "dime qué morro tienes y te diré comes"...

FRASE


"A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante." WILDE, Oscar Fingal O`Flahertie Wills

jueves, 25 de junio de 2009

IMPROVISACIONES

Del Instituo Guapo me envían estas improvisaciones. ¿Tienen algún significado? ¿Sabeis cuál? Si es así podeís orientarme...

LA RUTA RECREADA(V)






Los desiertos de Lop y Takla Makan son el final del desierto de Gobi por el occidente y los que obligan a Marcel Renard y demás viajeros a bordearlos por el norte o por el sur.La ruta del norte, más poblada y transitada, sigue las Montañas Celestes y el ferrocarril a Kashgar, que transporta un río de emigrantes hacia el noroeste.Pero por la ruta del sur pudo comprobar Marcel que continúa estando casi desierta. A lo largo de casi dos mil quinientos kilómetros, discurre entre el desierto y la meseta tibetana en dirección a Kashgar y hace tiempo que está prohibida para los extranjeros. En Kashgar se halla la patria de los turcos oriundos de esta enorme provincia, los amenazados uigures y para Marcel eran un objetivo elegido previamente.
Se subió a un autobús con destino a Golmud por una carretera que conducía al Tibet...A lo largo de casi quinientos kilómetros, la carretera traza una curva hacia el noroeste en dirección a Kashgar. Confluyen en ella las rutas del norte y del sur y el desierto muere aquí contra las montañas.Primero esta ciudad fue budista y luego se hizo del islam. Centro de espionaje ruso e inglés en el siglo XIX y ahora es la ciudad de los iugur:las calles son de cultura chinas, con la estatua de Mao Zedong y en 1999 se abre una nueva vía férrea que venía del este y que traía grandes cantidades de inmigrantes...Marcel pasó de Kashgar a Mashhard...
Para llegar a Samarkanda Marcel viajó en el tren: era como un campo de refugiados rodante. Amontonados en austeras literas, por encima de pasillos cubiertos de tabaco y cáscaras de pipas, con los vagones apestando a la manteca de cordero y a la cebolla que llevaba para comer...viajando durante dieciséis horas, avanzando lentamente hacia el oeste por un angosto valle... Con el repentino silencio del tren detenido, Marcel Renard pudo ver como las estrellas se estaban desvaneciendo sobre Samarcanda.


ENLACES:
http://www.futuropasado.com/?p=245
http://spanish.china.org.cn/spanish/181681.htm

martes, 23 de junio de 2009

LA RUTA RECREADA(IV)



Lijian significa Alejandría en chino.Es un lejano sinónimo de imperio romano. Según le contaban a Marcel Renard, Lijian fue llamado Jielu,es decir, "cautivos del asalto".En 1993, algunos arqueólogos identificaron murallas de la época romana en la supuesta ubicación de Lijian. Se rumoreaba que los habitantes de Zhelaizhai tenían el pelo rubio y los ojos azules y eran muy altos.Practicaban el culto al toro sagrado.Zhelaizhai era Lijian.Allí vivía un tal Luo Ying: era moreno y delicado, la tez sonrosada, las facciones afiladas y la naríz aguileña podría pertenecer al norte de Italia. Tenía el pelo rizado y bajo sus cejas arqueadas, unos ojos color de avellana.Comparados con los tersos rostros amarillos que rodeaban a Marcel marcaban una diferencia racial muy clara y distinta. Ying tenía un destartalado taxi de tres ruedas y se ofreció para llevar a Renard Marcel a Zhelaizhai, es decir, a Lijian.
Marcel se acercó a Yongchang y después de 150 kilómetros llegó a Zhangye, la cuna de Kublai Kan, templo con el Buda yacente más grande; allí también existían moldes de piedra para la impresión de caracteres de escritura: la primera imprenta que a través de la ruta recreada llegaría a Europa. En el taxi de Ying, Marcel recorrió pueblos y ciudades:hablaba con ancianos y mujeres y algunos le preguntaban si les llevaría con él de regreso a Inglaterra: ellos sabían que su origen y sus diferencias físicas les separaban de China y mientras las madres y abuelas rellenaban las tazas de té flojo,los padres, con bolsas en los ojos, con las manos arrugadas, a sus sesenta años, aquellos hombres eran ya ancianos y a Marcel le parecía que se sentían sobrantes desde hacía tiempo. La misma China se les escurría de las manos.

Cuando el tren tomó rumbo al oeste en dirección a Jiayuguan, acercándose lentamente a la entrada del corredor de Gansu, a las cumbres nevadas de los montes Qilian, que llevaban horas flotando inconexas en el cielo, aquellas comenzaron a aproximarse.Las laderas más cercanas estaban trenzadas por cursos secos de agua, bordeados por ralos matorrales...Así viajaba Marcel, en su vagón de tercera clase hacia el final de la Gran Muralla, hacia la Puerta de los Dolores que conduce al desierto, era la entrada o salida(destierro) de la gran China ancestral.Ahora, los kilómetros de tierras antaño vacías estaban plagados de fábricas y la fortaleza colindaba con un árido parque y un lago artificial.
ENLACE a Zhelaizhai
ENLACE La legión romana en el Gobi chino hace 2000 años.

MAÑANA NO SERÁ LO QUE DIOS QUIERA.


He acabado de leer el libro dedicado a la vida de Ángel González de Luis García Moreno. Al ir entrando en sus capítulos pude comprobar que la infancia de Ángel González fue atareada. De sus familiares, de sus vivencias con los vecinos, de sus amistades primeras en el colegio, en la calle, de sus mudanzas,etc., de todos ellos he podido compararlos con los míos y he encontrado muchas similitudes salvando los tiempos y las distancias. Si su infancia transcurre entre las calles de Oviedo en gran parte,la mía también se pasa y pude reconocer ambientes y espacios que el poeta vivió antes, bastante antes que yo. Pero todavía se puede percibir la calle Fuertes Acevedo y recordar dónde estaba el número 8 y el bar Gran Vía, haciendo esquina a Asturias o Cervantes lo recuerdo perfectamente con su barra alta, con sus mesas de mármol y soporte de hierro, con sus sillas y bancos y con uno de sus dueños sonriente y alto, muy alto para mí. El sanatorio de LLamaquique aún lo recuerdo, jugando con la pandilla entre los restos y muros marcados por las balas y por alguna trinchera en la que fumábamos los primeros cigarrillos hechos, liados y consumidos en aquella infantil clandestinidad de la década de los cincuenta...Y el tunel del norte y sus chimeneas a las que travesuras infantiles tiraban piedras para ver si acertábamos al tren que pasaba...Y los obuses clavados en las fachadas de las iglesias de San Juan el Real y la de San Pedro de los Arcos y cómo las pandillas les tirábamos piedras con la ingenua(?) intención de acertar y ver si estallaban...No vimos la Universidad destruída, ni la Universidad pero había por las casas fotos de las mismas y recordamos,débilmente, los andamiajes de los lentos trabajos de reconstrucción. Como dice Ángel la ciudad de Oviedo acababa muy pronto. Una manzana de edificios nuevos, las vías de ferrocarril, unas casas dispersas, unas vacas, la carretera y después los prados. Todo quedaba muy cerca, vivíamos en el centro y en las afueras, porque tardaba muy poco en pisar la hierba, y en solo cinco minutos llegabas a la catedral o al colegio. Oviedo era un pañuelo de tejados, y la ciudad terminaba poco más allá del Campo por el sur y por el norte un poco mas abajo del convento de San Vicente, iglesia La Corte y convento de Pelayo.
Y la fuente de las Ranas y la fuente del Caracol donde nunca se podía beber del caño del centro pues los niños de Ángel como nosotros de los cincuenta compartiamos el secreto a voces de que el agua de ese caño llegaba directamente del hospital.

Como Ángel no viví los sonidos ni el ambiente de la Revolución, ni el aire cargado de chispazos y ráfagas o el ruido de cañonazos desde el Naranco pero oía las converdaciones a la noche de los mayores contando los casos y las cosas de uno y otro bando y las deserciones, las traiciones, los paseos, las fosas, las trincheras y sus interioridades. Y que si Aranda esto o Caballero, que si Franco o Yagüe... Todo pasaba por nuestros oídos que escuchaban como quien oye relatos de una película de acción, de mucha acción. Y los aviones Ángel los vió volar y bombardear y correr al refugio... los de los cincuenta veímos cómo los triunfadores hacían alardes de acrobacia como vigilantes del cielo azul por encima de nuestras buhardillas, azoteas, terrazas...que eran proletarios, obreros y no los dúplex de ahora...
Todo el libro es una delicia. Magníficamente escrito se lee con prestanza y yo con nostalgia. Luis García Montero es aquí un maestro. Retrata y elabora cómo la vida fue haciendo a ese Ángel González que ya en 1961 es un poeta hecho y derecho. Yo lo recuerdo vagamente leer poesías en un certamen que había en un ateneo o algo así en la calle Palacio Valdés con poetas jóvenes y es entonces cuando publica Sin esperanza,con convencimiento y en él habla de "los días y las noches que se ven traicionados por el porvernir, pero no quieren renunciar al futuro. .
El porvenir se identifica con la duración de una derrota sin fin, que no acaba con el paso de los años,que permanece en las calles y en la piel hasta convertirse en una rutina":
Te llaman porvenir
porque no vienes nunca.
Te llaman: porvenir,
y esperan que tú llegues
como un animal manso
a comer en su mano.
Pero tú permaneces
más allá de las horas,
agazapado no se sabe dónde.
... Mañana!
Y mañana será otro día tranquilo
un día como hoy, jueves o martes,
cualquier cosa y no eso
que esperamos aún, todavía, siempre.

Oviedo fue la ciudad cero par Ángel, una tabla rasa donde apenas había mas que estupor, tristeza, temores, dolor e ira. Y para generaciones posteriores como la mía el recuerdo de poco mas: de cartillas de racionamiento, de colas en los economatos, de falta de luz o escasez de carbón,de alquiler de habitaciones para sobrevivir y de carromatos con adoquines y edificios con pecas, con su piel pecosa, con agujeritos en las paredes y en los corazones...
Si puedes no dejes de leer una delicia de libro titulado MAÑANA SERÁ LO QUE DIOS QUIERA

FRASE


“El más terrible de todos los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza muerta”. Garcia Lorca, Federico

ADIÓS LOZA SAN CLAUDIO



El pasado miércoles fue triste y alegre. Me explico: a instancias de mi compañera de viaje nos desplazamos a San Claudio, a la centenaria fábrica de Loza del mismo nombre. Fuimos a la tienda y al entrar me entristeció mucho el ver lo poco que restaba de aquella tienda llena de artísticas tazas, decorados platos, sorprendentes formas de soperas, fuentes de distintos colores y cristalerías durante años formados por hombres y mujeres que con cariño y mimo, uniendo la labor artesana con la industrial hacían del trabajo diario buen gusto y arte que con gusto llevábamos a nuestras mesas para acompañarnos en las mejores comidas, en las buenas ocasiones y en las menos buenas. Sólo pudimos recoger, tras quitarles el polvo del cierre y vámonos, del ere y del paro, los últimos platos, alguna cafetera y alguna forma artística individual de esta loza popular y tradicional. Esto último me reconfortó un algo pues los llevamos como la última oportunidad, como el último eslabón de una cadena rota para siempre. Y como el que encuentra un diente de dinosaurio o un fósil trilobite y lo lleva par la vitrina como un pequeño trofeo, como recuerdo ya final y último de Loza San Claudio. Mi homenaje a tantos hombres y mujeres que desempeñaron un trabajo perfecto y durante tantas generaciones.
Como profe y maestro recuerdo las visitas durante muchos cursos con los alumnos y alumnas que atendían con ilusión y sorpresa a los procesos de fabricación perfectamente explicados por los distintos guías(trabajadores de la misma empresa) desde las materias primas, pasando por el modelado y la pintura y esmaltado y posterior cocción en los gigantescos hornos tanto en los antiguos como en los modernos. La compra posterior en la tienda de los distintos productos cerámicos era entusiasta y la reacción de los padres lo mismo. Sirva estas líneas de recuerdo para siempre de esa Loza San Claudio que no debería de desaparecer.

lunes, 22 de junio de 2009

MARIPOSA AZUL


Este fin de semana estuve en el campo, en el campo asturiano. Me recorrí la Asturias profunda, la casi desconocida aunque esté a poco más de treinta o cuarenta kilómetros de Oviedo. Y paseé por el campo, por caminos pendientes, por muros de caliza hechos de bloques sin argamasa alguna,tipo romano casi y por unos suelos formados por piedras grandes planas, ya gastadas, resbaladizas en caso de estar mojadas o húmedas. Caminos ya no utilizados pero que permanecen ahí en silencio. Pero al pasear y sentarse en las praderas nos fijamos en un dato: no veía mariposas. Me dicen los paisanos que ahora bien sea por la contaminación (aquí casi inimaginable, sólo la carretera o algún tractor circula)o por los insecticidas y los abonos tanto los saltamontes, como moscas y mariposas son escasísimas.

Al llegar a casa busco por Internet información sobre las mariposas. Y me encuentro con un reportaje en el que se cuenta como hace 25 años, un proyecto ecologista consiguió evitar que el tipo de mariposa Maculinea arion desapareciese en el Reino Unido.
Tras un cuarto de siglo, los responsables del proyecto publican en Science las claves de la reintroducción de una especie que se había esfumado de las tierras británicas en 1979. Según cuentan Jeremy Thomas, de la Universidad de Oxford, y su equipo, el acierto fue diagnosticar correctamente las razones del declive de este tipo de mariposa.
En contra de lo se creía, su desaparición no se debía a los coleccionistas de tipos de mariposas, ni a la contaminación sino a la excesiva dependencia de esta mariposa de una hormiga, Myrmica sabuleti, a la que confía la cría de sus orugas. Cuando el hábitat de la mariposa se llenó de maleza y las temperaturas del suelo bajaron, la hormiga comenzó a desaparecer, lo que tuvo consecuencias dramáticas para la Maculinea. La estrategia de reintroducción se basó, entonces, en restaurar el hábitat para ayudar a las colonias de mariposas a reestablecerse sus vidas.

Pienso que quizá fenómenos similares a este podrían estar en la causa de la desaparición de tanto animalito que en nuestras infancias eran materiales de curiosidad y de juego para nosotros.
¿Existe en Asturias una conciencia de este problema entre los ecologistas o los científicos? No lo sé. Pero la información o el comentario sobre estas cuestión no es frecuente en los medios de comunicación.

MARIPOSA AZUL:Aparte la especie o variedad azul inglesa también existe la mariposa azul (Morpho menelaus) que es una de las más de 80 especies de este género que habitan esencialmente en el área neotropical latinoamericana. Con una envergadura de alas de unos 15 cm sin duda destaca por los destellos metalizados iridiscentes que la convierten en una mariposa única. Sin embargo, las reflectancias sólo se dan sobre el dorso de las alas, puesto que por la cara ventral es de un mimético dibujo de tonos marrones y discretos. Parece ser que estos reflejos de las alas tienen que ver en la dominancia de los machos en un determinado territorio. Esta mariposa diurna se alimenta de azúcares de frutas y su período vital es de unos seis meses desde que coloca los huevos sobre su planta preferida, la Erythroxylum pulchrum. Las orugas de color rojo-marrón con pelos es bastante caníbal con sus congéneres. Este lepidóptero actualmente se cría en muchos Mariposarios y, por tanto, puede observarse en vivo en algunos de ellos. No es una especie en peligro a pesar de la presión de los coleccionistas.

LAS CLAVES DE LA TIERRA


¿Cuáles serían los conocimientos sobre la Tierra que deberíamos tener la población?
La Fundación Nacional para la Ciencia(NSF) ha realizado un informa con los 10 conocimientos básicos y son estos:
¿Sabes lo que es el suelo?
¿Cuándo surgió la vida?
¿Conoces la composición de la corteza terrestre?
¿Sabes lo que significan los restos fósiles?


La Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos ha elaborado un informe con las claves sobre la Tierra y estas son:

1.- Los científicos se basan en repetidas observaciones e ideas demostrables para entender y explicar el planeta Tierra.
2.- La Tierra tiene 4,6 billones de años de antigüedad.
3.- La Tierra es un complejo sistema en el que interaccionan el aire, el agua, la Tierra y la materia viva.
4.- La Tierra está en continuo cambio.
5.- La Tierra es el planeta del agua.
6.- La Vida está dentro de la dinámica terrestre y modifica lo mismo continuamente.
7.- El ser humano depende de los recursos naturales que la Tierra le ofrece.
8.- Las catástrofes naturales suponen un riesgo para el ser humano.
9.- Los fósiles son pruebas conservadas de la vida del pasado.
10.- El ser humano altera la Tierra de manera significativa.


El director de la NSF, Robert Detrick explicó que era muy importante que cada uno de nosotros, ciudadanos de la Tierra, conozcamos los conceptos fundamentales de las ciencias de nuestro planeta para poder tener conciencia de los fenómenos, saber sus causas y consecuencias y así poder tomar opinión y decisiones que van desde el cambio climático a la elección del tipo de energía(debate actual político en nuestros días) pasando por la utilización de los recursos naturales(agua, petróleo, materiales radioactivos, gas natural, viento.. y pasando a los riesgos de los terremotos, volcanes, etc.

Si conocemos nuestro planeta tendremos una base sólida para actuar con éxito en la conservación de nuestra Tierra en el futuro.

jueves, 18 de junio de 2009

LA RUTA RECREADA(III)



Cuando Marcel llegó a Lanzhou pudo comprobar que era una ciudad contaminada e industrial. La más industrial de China.Antes, en el tren que lentamente le alejaba de Xi´an con rumbo al oeste, siguiendo las caravanas desaparecidas a lo largo del río Wei, vió pueblos de ladrillo y teja, semiocultos por perales en flor, con el intenso color malva de las dedaleras o rodeados por líneas concéntricas de hortalizas protegidas por plásticos, con lo cual la mitad de los campos parecían cubiertos de nieve. La tierra parecía esculpida por las arenas de Mongolia que el viento del norte llevaba siglos trayendo aquí. Durante horas, Marcel surcaba sus onduladas mesetas.Terrazas de trigo y colza quedaban cortadas por barrancos o se asomaban por encima del nivel del tren en repisas de un lustroso verde.

Tardaba el tren quince horas en recorrer setecientos kilómetros. En los duros asientos de los vagones para los pobres de China, los granjeros se apretujaban unos contra otros entre pilas de equipaje, dormitando en el hombro del vecino...Los gritos, los escupitajos, el humo, incluso las miradas disimuladas dirigidas a Marcel como extranjero, habían remitido sutilmente.


Pero cuando el tren torció hacia el norte por el corredor de Gansu, de camino a Xinjiang, el vacío de Asia interior se cernió sobre la tierra...los pueblos parecían desintegrarse cuando se acercaba a ellos, transformadas en barro sus paredes de ladrillo. Daban la impresión de estar casi desiertos. Sus difuntos yacían bajo túmulos en los campos.

En Lanzhou, Marcel Renard, se apeó, entumecido por la falta de sueño, en la China que recordaba de la otra vez: un enjambre de hombres morenos y de aspecto dudoso que venían a rondarle y el gentío que le pareció más tosco...porque la ciudad le pareció ahora, con sus tres millones de habitantes diseminados a lo largo de veinticinco kilómetros por ambas orillas del río Amarillo más dura entre refinerías de petróleo, fábricas textiles e industrias químicas, bajo ennegrecidas colinas mineras.

Las calles más largas se perdían en la bruma impregnada de humo como si terminaran en un precipicio. Los coches engullían gasolina a treinta centavos el litro. Todo el mundo tosía y tenía arcadas.

miércoles, 17 de junio de 2009

EL JARDIN ROTO


Para curiosear o relajar un poco jugar en el jardín roto.

LA REVOLUCIÓN VERDE


Según leo puede que en Irán se produzca una revolución verde. Lo de verde es por ser el color del Islam y por que los manifestantes opuestos al resultado del escrutinio de las elecciones en dicho pais se representaban con banderas y signos de ese color. Está claro que todas las revoluciones eligen un color. Y así conocimimos la Revolución Naranja, la Revolución Rosa y la Revolución del Tulipán y llegamos a la Revolución Verde de Irán.Seis razones explican el por qué de una revolución verde frente al fraude de recuento en las elecciones iraníes.

1)LA ALTÍSIMA PARTICIPACIÓN
Parece claro que la alta participación no favorecía al presidente Ahmadineyad y un 85 por ciento resulta demasiado elevada.

2)MUSAVI COMO CANDIDATO ALTERNATIVO
El que fuera primer ministro de Irán tenía todas las condiciones para arrebatar el poder a Ahmadineyad. Musaví es originario del Azerbaiyán iraní, la región donde han surgido buena parte de las revueltas populares en Irán. Musaví tiene experiencia como gobernante ya que fue primer ministro en los años ochentas, en los años de la Guerra Irak-Irán, lo que le convierte en un héroe nacional. Esta condición le otorgaba un plus de legitimidad frente un Ahmadineyad que está fuertemente cuestionado.


3)APOYO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Con la única excepción de los excéntricos aliados del presidente Ahmadineyad, la mayor parte de la comunidad internacional ha mostrado su apoyo a las opciones más liberales.
4)IRREGULARIDADES ELECTORALES
Otro de los elementos que nos hacen sospechar de la limpieza de las elecciones es la rapidez con la que se ha producido el recuento. Sin entrar en otros detalles, como la prohibición de sondeos electorales o el cierre de los medios de comunicación leales a Musaví, la oposición ha denunciado multitud de irregularidades en el recuento de las papeletas electorales.
5)OBSTÁCULOS PARA LA PRENSA
Tanto la prensa extranjera como la nacional han tenido que esquivar múltiples obstáculos para cubrir las elecciones iraníes.
6)HACE FALTA UN CAMBIO
Con estos elementos parece lógico pensar que las elecciones fueron cuanto menos irregulares, aunque bien podría decirse abiertamente que fueron un fraude. La gran movilización popular, la atención mediática internacional y la dureza de la represión post-electoral bien nos recuerda a otros casos que han sido calificados como “Revolución de Colores”. Después de la Revolución Naranja, de la Rosa y de la del Tulipán parece haber llegado el tiempo de la “Revolución Verde” color que representa al Islam y, quien sabe, quizás sea la primera verdaderamente democrática en un país musulmán.

CUANDO SHIRIN EBADI recogió el Premio Nóbel en 2003 se identificó a sí misma como “iraní, descendiente de Ciro el Grande. El emperador que hace 2500 años proclamó sobre el pináculo que no reinaría sobre aquellos que no le quisieran como mandatario”.

Si el Presidente Ahmadineyad se considerara descendiente de Ciro el Grande estaría muy claro qué tendría que hacer. Sin embargo, el recientemente reelegido presidente de Irán parece que o bien no conoce su propia historia o bien no la respeta.
La teocracia todavía está muy lejos de ser sustituída por el poder de la razón y de las ideas de los pueblos. Pero "los verdes" seguramente darán pasos hacia adelante aunque sean mínimos.

EL CUARTO PODER


Todos sabemos que los tres poderes, el legislativo, el judicial y el ejecutivo, tiene que estar separados para que un Estado funcione con criterios de independencia y democracia. Pero hay un cuarto poder que no aparece como tal pero que está incluído de una manera más o menos oficial en muchos estados, tanto en los llamados occidentales como en los orientales próximos o lejanos. Y es el poder religioso. Desde el concilio de Nicea y la Roma de Constantino,la creencia católica ha estado incluída en el estado. Lo mismo pasa en Bizancio y actualmente en los países árabes, como en la lejana China de Confucio y Mao, o en la India de musulmanes, budistas, panteístas y demás versiones. Nosotros durante cuarenta años vivimos lo que es la unión de estado y religión. Sabemos hoy en día las reminiscencias que aún existen de ese poder con los otros tres unidos en un único y mismo palio. No serían tres en uno y sí cuatro en uno: legislativo,judicial, ejecutivo y religioso en una sola persona. Es el caso del estado del Vaticano, cuatro en uno. Viene todo esto a colacción por lo que pasa en Irán. Unas elecciones en las que la oposición ha visto que el poder único religioso controla todo hasta el recuento de las urnas sin las sufientes garantías de independencia y englobado todo por la creencia fija, inamovible, conservadora y rígida que ata a una gran mayoría de la sociedad que es universitaria, que se relaciona por los nuevos medios de comunicación-Internet y todos sus derivados- de tal manera que la información oficial no coincide en nada con la realidad que está sucediendo antes, durante y después de las elecciones. ¿Qué rémora para un país es la sotana como símbolo del inmovilismo en nombre de un dios y unas doctrinas religiosas que ponen al individuo y a la sociedad civil al servicio de las liturgias y creencias islámicas? ¿ Cuánto tiempo perdido, cuántos problemas de relaciones sociales, de avances en las libertades, en nombre de Alá y de sus seguidores? ¿ La religión, sea de una forma u otra, cuánto detiene el progreso de la humanidad? En la medida en que los estados sepan separar sus poderes y prescindir de ese cuarto poder el mundo progresará hacia estados de libertad y de organizaciòn racional y lógica. Yo así lo veo. Según se indica en Safe-democracy-org y en su artículo Elecciones en Irán: panorama incierto y confuso, la aplastante victoria de Ahmadineyad por el 62% de los votos frente al 34% de Musavi supuso una sorpresa para muchos y fue el desencadenante de las protestas que desde hace cinco días mantienen paralizado el país.
Musavi goza del apoyo de la mayoría de los jóvenes, que representan el 60% de la población, por lo que la sombra del fraude electoral cubrió el país prácticamente desde el primer momento.
Finalmente, es necesario repetir que independientemente de lo que suceda, de ningún modo esta elección presidencial habrá de cambiar diametralmente la política exterior emprendida por Irán. Primero, porque todos los candidatos están de acuerdo con las bases fundamentales de la Revolución Islámica, de allí que los aprobó el Consejo de Guardianes. Segundo, porque en el Parlamento hay mayoría “principalista” luego de las elecciones legislativas del año pasado. Tercero y fundamental, dado que por el sistema de Velayet el-Faqih (doctrina de primacía de la religión sobre la política) es siempre el Ayatollah quien tiene el poder supremo, más aún en temas de política exterior como el caso nuclear. Es decir, el cuarto poder domina al estado islámico y en otros países tiene influencia en gran medida´.


Sobre las elecciones en Irán

Al menos, uno que "aparece" es Christopher Hitchens: "No llamen a lo que sucedió en Irán una elección".
Amir Taheri: "Nadie puede pretender que teocracia y democracia son compatibles".
John Bolton, de quien apunto esto: "El estilo de gobierno de Obama contempla el hacer discursos como un relajante y conveniente sustituto para la acción de un presidente".

Michael Rubin: "The problem in Iran — as evidenced by this election — is that the government is not accountable to the people. As far as the Islamic Republic’s leadership is concerned, sovereignty does not rest with the people, but with God."
Geert Wilders (antes de las elecciones): "No importa quien gane. La retórica al final del día es la misma".

martes, 16 de junio de 2009

LA RUTA RECREADA(II)

Marcel Renard vió al hombre que se fue al otro lado del mostrador, hurgó cajas y escuchó el abrir de una cerradura. Sus ojos de búho se encontraron con los de Marcel y luego, cautelosamente, desenvolvió algo y lo dejó en el mostrador sin decir palabra. Marcel se encontró mirando un soldado de terracota de la dinastía Han con un chaleco azul con mangas rojas, muy descolorido.La cara estaba emborronada salvo su minúscula nariz, y su mano derecha asía un arma invisible.
-Dos mil dólares- dijo el contrabandista.Una a una, comenzó a desenvolver otras piezas de la época Han: un dragón amarillo enroscado sobre sí mismo, un detalle arquitectónico, parecía; un pequeño incensario sostenido por achaparrados animales; piezas de cerámica verde. Se quedaron mirando los objetos sin hablar, a través de los dos mil años que separaban al contrabandista y a Marcel y a Huang. El contrabandista quitó el polvo al dragón...Luego sacó otra estatuilla de una caja de cartón. Marcel presintió que esta era el verdadero tesoro del contrabandista. Más que nada de lo que dijo, el tembloroso esmero con que lo desenvolvió y la tensión de su rostro revelaron su valor.
-Dinastía de Tang-dijo.
Era una figurilla de treinta centímetros que representaba a un guardián del templo. Quería seis mil dólares por él. Marcel veía aturdido y abstraído al contrabandista.Y Marcel se preguntó: Si lo denuncio, ¿lo ejecutarían?. Una vida por una estatua.
Marcel estaba en la antigua Changan, hoy Xi´an. Y se dirigía a través de rutas diversas llenas de mercaderes hui,de templos confucianos, de recintos taoistas sagrados, de mezclas de restos de libros rojos de Mao a de ejercitos de terracota hasta el santuario taoista de Lou Guan Tai hasta llegar a Lanzhou, la ciudad contaminada y más industrial de China. O hacia Lijian donde se conservan restos de una muralla romana y donde hay rasgos europeos en sus habitantes. Llegará recorriendo caravanas entre valles, desiertos o montañas a Zhangye, la cuna del Kublai Kan, donde se encontrará el templo con el Buda más grande y los moldes de piedra para imprimir, es decir, la primera imprenta que a través de los tiempos llegaría a Europa.

¿UNA NUEVA ESTRELLA?


Me entero a través del magnífico blog de Ismael Pérez, Homínidos, de la apertura hoy, dieciséis de junio, del canal de ciencia INDAGANDOTV que incluye un Blog sobre las distintas noticias de ciencia que el canal tratara a lo largo de su trayectoria. Es una noticia importante pues a través de ella podremos conectar con la actualiadad científica más interesante.


No obstante veo un problema: es una ayuda para nosotros, los blogeros, amantes de la ciencia pues encontraremos noticias con facilidad pero nos quitará un poco la bonita aventura de buscar por internet las noticias más insólitas o desconocidas. Así el buscar en NASa, Easa o en los blogs especializados o en las revistas de medio ambiente, naturaleza, etc, tendrá menos aliciente puesto que quizá la noticia ya la tengamos sin falta de buscarla. En compensación nos puede facilitar el debate, la discusión, la crítica o el elogio. Bueno, esperemos que sea una estrella más en el firmamento del conocimiento.