jueves, 14 de diciembre de 2017

IMPERIOFOBIA Y PUIGDEMONT

Estoy  leyendo el libro de María Elvira Roca Barea sobre la leyenda negra de España y el fenómeno de la fobia imperial (IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA) que como demuestra la autora no es un fenómeno exclusivo contra España y sí general e histórico. Se da en todas las épocas: Roma tuvo su leyenda negra como la tiene Estados Unidos o Rusia. Lo mismo Alemania o Inglaterra.
María Elvira Roca analiza el himno de Holanda que los niños aprenden en las escuelas que termina con esta expresión: "Mi alma se atormenta, pueblo noble y fiel, viendo cómo te enfrenta el español cruel".
La historia de la rebelión de los Países Bajos recuerda un tanto a la actual rebelión de Cataluña.
Los territorios denominados como Países Bajos fueron unificados por los duques de Borgoña hasta que los recibió Carlos V como herencia de su abuela por parte de padre. Nacido en Gante, Carlos V intentó crear un estado federal con órganos propios de gobierno y esto ocurría en 1548, un 26 de junio, en la Dieta de Augsburgo. Era un país muy rico y próspero con su autonomía...La propaganda de Guillermo de Orange habla de que en aquella época "surgieron revueltas provocadas por las imposiciones católicas y por las cargas fiscales que las autoridades españolas imponían a los neerlandeses"...
Lo cierto es que no hubo levantamiento de la población por una causa y sí muchos por motivos distintos motivos y causas y tales levantamientos no fueron populares y si movimientos que tenían más que ver con las rivalidades entre las ciudades neerlandesas y sus élites y gobernantes... El libro de María Elvira Roca lo explica ampliamente.
En 1566 Manuel Filiberto de Saboya, gobernador general, avisó al rey Felipe II que se estaba extendiendo la idea de que los Países Bajos soportaban la mayor carga fiscal del imperio... y con el tiempo la propaganda derivaría a ver al rey español como el Anticristo...es la estrategia de Guillermo de Orange de crear un rey demonio, un enemigo, para legitimarse frente a un poder malvado y extranjero.
¿No recuerda esto a la actitud del señor Puigdemont? ¿No recuerda el proces de Cataluña la existencia de otra imperiofobia?


ENLACES:

miércoles, 6 de diciembre de 2017

VOLVER...

Hace unos meses del último post. Del quince de junio al día de hoy, mas de ciento cincuenta días sin publicar. 
Es bonito el verbo volver. Reiniciar algo, reanudar una actividad significa una forma de revivir. No quiere decir que haya estado muerto pero sí aletargado un componente vital como es la actividad de escribir, de hilvanar unas ideas, de poner al día y al viento un pensamiento o unas ideas...
Volver  es sentirse un poco peregrino. Tras la pausa hay un deseo de continuidad, de seguir el camino que hace unas jornadas abandonamos y que ahora añoramos no solo por nostalgia sino también por sentirse activo y en una palabra vivo. No es tanto la meta como el caminar lo que importa pues la ilusión del trayecto activa más que la meta misma. Así lo expresa mucho mejor que yo, claro, Luis Cernuda en su poesía el Peregrino:

Peregrino
¿Volver? Vuelva el que tenga,
Tras largos años, tras un largo viaje,
Cansancio del camino y la codicia
De su tierra, su casa, sus amigos.
Del amor que al regreso fiel le espere. 
Mas ¿tú? ¿volver? Regresar no piensas,
Sino seguir siempre adelante,
Disponible por siempre, mozo o viejo,
Sin hijo que te busque, como a Ulises,
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.
Sigue, sigue adelante y no regreses,
Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
No eches de menos un destino más fácil,
Tus pies sobre la tierra antes no hollada,
Tus ojos frente a lo antes nunca visto.

Quizá no se trata solo de volver. Me aplico lo que dice el poeta: no es regresar y sí seguir adelante, más viejo ya que mozo hasta el fin del camino con los pies sobre la tierra y los ojos presto a lo nuevo que aparezca o lo viejo que regrese...
**********************************************************************************
Dos textos de Friedrich Nietzsche sobre el eterno retorno
La Gaya Ciencia, § 341
El peso más grande. ¿Qué ocurriría si un día o una noche un demonio se deslizara furtivamente en la más solitaria de tus soledades y te dijese: «Esta vida, tal y como tú ahora la vives y como la has vivido, deberás vivirla aún otra vez e innumerables veces, y no habrá en ella nada nuevo; sino que cada dolor y cada placer, y cada pensamiento, y cada suspiro, y cada cosa indeciblemente pequeña y grande de tu vida deberá retornar a ti, y todas en la misma secuencia y sucesión: y así también esta araña y esta luz de luna entre las ramas, y así también este instante y yo mismo. ¡El eterno reloj de arena de la existencia se invierte siempre de nuevo y tú con ella, granito de polvo!?». Si esto sucediera, ¿no te arrojarías entonces al suelo, rechinando los dientes y maldiciendo al demonio que te ha hablado de esta forma? ¿O quizás has vivido ya alguna vez ese instante infinito, y tu respuesta entonces fue la siguiente: «Oh, tú eres un dios y jamás oí nada más divino»? Si ese pensamiento se apoderase de ti, te haría experimentar, tal y como eres ahora, una transformación y tal vez te trituraría; acerca de cualquier cosa te plantearías siempre la pregunta «¿quieres esto otra vez e innumerables veces más?», y ello pesaría sobre tus acciones como el peso más grande. Y además, ¿cuánto deberías amarte a ti mismo y a tu vida para no desear ya otra cosa que esta última y eterna sanción, este sello?
Así habló Zaratustra, II, «De la redención»
Que el tiempo no camine hacia atrás es lo que secretamente nos causa más rabia. «Lo que fue, fue»: así se llama la piedra que ella, la voluntad, no puede en modo alguno remover... Esto sí, esto sólo es la raíz de nuestra más profunda venganza: la aversión de la voluntad contra el tiempo y contra su imborrable «fue»... El espíritu de la venganza, amigos míos, sobre esto es sobre lo que mejor han reflexionado los hombres hasta ahora; y donde había sufrimiento allí debía haber siempre castigo... hasta que la voluntad creadora añada: «¡Pero yo lo quiero así! ¡Yo lo querré así!»... Algo superior a toda reconciliación tiene que querer la voluntad que es voluntad de potencia. Sin embargo, ¿cómo ocurre esto? ¿Quién ha enseñado incluso el querer hacia atrás?
**********************************************************************************
ENLACES:

jueves, 15 de junio de 2017

MI AMIGO PIET...

Recuerdo cómo descubrí a Mondrian. Fue en una exposición de la clase de dibujo que impartía  a chicos de catorce años que a final de curso realizaron los propios alumnos con sus dibujos de cuadros de las principales figuras de la pintura moderna...
Sus composiciones de líneas rojas, azules, amarillas y negras y cuadros de rectángulos y cuadrados equilibrados  en contrastes de colores y no colores... Cuando llegué a casa consulté con detalle la vida e historia de Mondrian y contemplé en libros, láminas y en la biblioteca el principio y desarrollo de su arte y a decir verdad me cautivó y pasó a ser uno de esos pintores que gustan y se hacen un hueco en la sensibilidad de uno. Me cautivó desde el primer momento su filosofía:
1) Siendo un pintor que evoluciona hacia la abstracción geométrica me gustó mucho cómo intenta encontrar la estructura elemental del universo o lo que se llamaba la "retícula cósmica" y cómo la intenta con el llamado nocolor blanco (es decir, todos los colores) y las líneas de nocolor negro (lo contrario, ningún color) e insertado o incluído en planos y rectángulos llenos de colores primarios que para él eran los colores elementales del universo.
Indicaba así eliminación de lo formal, la desaparición de  las curvas y todo lo que fueran texturas.
2) Defendía que el arte no debía de ser figurativo ni reproducción de objetos o paisajes o personas reales sino buscar todo lo que está más allá de lo físico o sensorial, o sea, buscaba lo absoluto...

Como se expone en Wikipedia "las pinturas más tempranas que muestran un vislumbre de la abstracción son una serie de cuadros de 1905 a 1907, en los cuales pinta escenas oscuras de árboles indistintos y casas con reflejos en agua que los hace casi aparecer como manchas de tinta de un proyectivo test de Rorschach. Sin embargo, aunque el resultado final deja ver el énfasis en las formas sobre el contenido, estas pinturas todavía se arraigan firmemente en la naturaleza, y es sólo por el conocimiento de estos logros de Mondrian que se llegan a reconocer las raíces de su abstracción futura.
Mondrian y su trabajo posterior fueron influenciados profundamente por los "Moderne Kunstkring" 1911 en la exhibición de cubismo en Ámsterdam. Su búsqueda por la simplificación se muestra en dos versiones del cuadro Stilleven met gemberpot (Naturaleza muerta con una olla de jengibre). La versión cubista, de 1911, y la abstracta de 1912, en la que el tema es reducido a una forma redonda con triángulos y rectángulos.

Entre 1911 y 1914 estuvo en París, donde recibió la influencia cubista. Volvió a Ámsterdam. Allí conoció, en 1915, a Van Doesburg, con el que fundó el grupo De Stijl en 1917. En torno a esta revista De Stijl (El estilo), publicada entre 1917 y 1926, se constituyó un grupo de artistas que recibieron la directa influencia de la "revolución cubista", entre los cuales Mondrian es el pintor más importante.

En 1919 regresó a París. En 1921 redujo su paleta a los colores primarios, blanco y negro. En 1930 se unió al grupo "Cercle et carré" y en 1931 a Abstraction-Création. En 1930 la estilista Lola Prusac crea para la Casa HERMÈS en París una línea completa de bolsos y equipajes directamente inspirados en las obras de Mondrian con recortes rojos, amarillos y azules.[1] En 1938 se marchó a Londres y en 1940 a Estados Unidos.

En la década de los años 1940, sus trabajos se volvieron más vívidos en ritmo como Broadway Boogie-Woogie o Victory Boogie-Woogie, menos estructurados al yuxtaponer áreas de colores brillantes y cálidos.
La teoría de Mondrian ha sido relevante en el siglo XX trascendiendo la pintura e influyendo en las demás expresiones estéticas: diseño, decoración, arquitectura, y escultura."
**********************************************************************************
 Ahora veo la referencia a una Exposición que descubre la evolución del llamado padre del neoplasticismo a través de trescientas obras desde su primer bodegón de 1891 hasta la última obra que dejó inacabada en 1944.
En el Museo Municipal de La Haya la exposición EL DESCUBRIMIENTO DE MONDRIAN tiene lugar desde el pasado día 3 hasta el 24 de septiembre. Me gustaría ir a verla.
Reúne 300 obras del holandés que van desde esa primera 'Cesta con manzanas' de 1891 (que no ha sido expuesta desde entonces) hasta la última, 'Victory Boogie Woogie', que dejó inacabada en su estudio de Nueva York al morir en 1944

Incluímos este video que resume el mundo artístico de Mondrian. Espero que guste.



FUENTES Y ENLACES:
Mondrian Wikipedia
Piet Mondrián, curiosidades
The Discovery of Mondrian
Las raíces de De Stijl

lunes, 12 de junio de 2017

NO PRESUMAS DE LEER...

Recuerdo haber escuchado muchas veces esta frase:" Es un paleto e ignorante. No ha leído un libro en su vida. ¿De qué va?..." O algo similar. Generalmente esto parte de alguien estudiado, casi seguro con algún título(que se le ha subido a la cabeza) universitario o diplomado que generalmente presume de tener en su casa una biblioteca con equis número de volúmenes y que olvida aquello de que "no todo está en los libros" En el fondo es hombre o mujer de letras que piensa que el mundo está compuesto por los que leen y los demás que no leen o leen poco. Pero se olvida que hay libros que no están en las estanterías de la casa o de la librería o de la biblioteca pública y que no tienen tapas ni ilustraciones pero que están ahí en la vida... es el libro de la vida, de la realidad cotidiana, de las personas que nos rodean que son amigas y/o enemigas o competidoras y que con su contacto y con su interacción producen una sabiduría muy equivalente e incluso superior a la que vemos en capítulos, en títulos más o menos llamativos y que convierten al lector ensimismado al "príncipe que todo lo aprendió en los libros"...
Leo en Letras Libres un artículo que viene  perfecto para esta reflexión y se titula Contra la arrogancia de los que leen" y dice así:

1

Entre los numerosos motivos que suelen hacer que algunas personas se sientan superiores a las demás, uno bastante frecuente es el de haber leído. Hay gente que cree que, solo por haber leído unos cuantos libros a lo largo de su vida, tiene mayor autoridad ética o moral que la gente que no lo ha hecho. No solamente minusvaloran sus ideas y opiniones, sino que además a menudo convierten a esas personas en objeto de burlas.

Es curioso, porque el efecto debería ser justo el contrario. Se atribuye a Flaubert una frase que afirma que “viajar te hace modesto, porque te das cuenta del pequeño lugar que ocupas en el mundo”. Pues leer debería hacerte modesto también, ya que te permite advertir lo poco que sabes cuando hay tanto por saber. O te hace leer consejos como aquel con el que comienza El gran Gatsby, una de las mejores novelas del siglo XX: “Cada vez que sientas deseos de criticar a alguien, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus ventajas”. Con solo hacer caso de esa recomendación, los lectores arrogantes ya reducirían a la mitad los méritos que hacen para recibir ese calificativo.

2
Los motivos por los cuales muchas personas no leen —la mayor parte de la humanidad, por cierto— son muy variados. En general se trata de una falta de gusto por la lectura, con frecuencia debido a que ese gusto no tuvo oportunidad de ser desarrollado, en muchísimos casos a causa de condiciones socioeconómicas (pobreza, marginalidad, instituciones educativas deficientes, empleos que demandan mucho tiempo y esfuerzo físico, etc.) que lo tornan muy dificultoso o virtualmente imposible, como bien lo sabía el padre del narrador de El gran Gatsby.

Sería deseable, desde luego, que esos obstáculos se eliminaran o se redujeran al máximo y que todo el mundo tuviera oportunidad de desarrollar el gusto por la lectura. Más allá de eso, en cualquier caso, es muy interesante en este sentido la mirada del escritor argentino César Aira, quien en un texto sobre literatura y best sellers afirma que a la gente que no lee ni quiere leer literatura “no hay que reprocharle nada, por supuesto; sería como reprocharle su abstención a gente que no quiere practicar caza submarina; además, entre la gente que no se interesa en la literatura se cuenta el noventa y nueve por ciento de los grandes hombres de la humanidad: héroes, santos, descubridores, estadistas, científicos, artistas; la literatura es una actividad muy minoritaria, aunque no lo parezca”.

3

Y, sin embargo, los reproches están ahí. Circulan todo el tiempo, y sin mayor cuestionamiento, en charlas, redes sociales y otros foros frecuentados por lectores. Para decirlo con Juan Domingo Argüelles:

“Una buena parte de la gente que lee libros de manera asidua y con hábito irreversible está convencida de que todo aquel que no tenga ese similar comportamiento […] está moral y culturalmente incompleto y carece de ciertos elementos definitivos y definitorios para comprender el mundo. A esta gente le ofende sobremanera que pueda cuestionarse o someterse a examen esa visión. Es natural: en dicho cuestionamiento, hay muchos que encuentran una impugnación y, más aún, una negación de ellos como modelos mejor acabados de la cultura escrita, los libros y la lectura. Se sienten ofendidos porque asumen que poseen una incuestionable superioridad sobre los que no leen”.

En su libro de ensayos Ustedes que leen, publicado en 2006, Argüelles sigue diciendo que esos lectores “de la conmiseración por los que no leen pasan, con mucha facilidad, a una arrogancia parecida al desprecio”. Y destaca lo “absurdamente paradójico” del asunto, ya que una persona que lee debería ser más tolerante con los demás. Y luego da un argumento muy parecido al de Aira:

“Una actitud así es tan incomprensible como sentir lástima y menosprecio por los que no gustan de la danza, el cine, la música, la pintura, el teatro, el fútbol, el golf, el tenis, el críquet, etcétera. La gente lee o no lee, y leer es mejor que no leer, como también saber jugar fútbol es mejor que no saber hacerlo…”

En la misma línea, el francés Albert Béguin, en un ensayo de su libro Creación y destino (publicado de manera póstuma en 1973), sostiene que la vocación de leer “no confiere ningún tipo de superioridad: hay gente que tiene otras vocaciones; hay gente que no leerá jamás y que no vale menos que los que son ‘leedores’ casi de nacimiento”.

4

Desde estas páginas hemos ensalzado —y lo seguiremos haciendo— el valor de la lectura, la fuente de gozo que son los libros. La lista de beneficios de la lectura es extensa: favorece la concentración, la inteligencia, la empatía, el intercambio de información, hasta el desarrollo neuronal es diferente en una persona que lee. Leer es mejor que no leer. Lo digo y lo repito para que nadie vaya siquiera a sospechar en este texto un asomo de diatriba contra la lectura, los lectores o los libros.

Todo lo contrario: este es un intento, también, de contribuir con la difusión de la lectura. Porque si alguien que lee menosprecia a otros debido a que no leen, es probable que esos otros también rechacen y desdeñen al lector y, por añadidura, a los libros. Por eso los trabajadores argentinos coreaban “alpargatas sí, libros no” en 1945. Por eso John Carey, catedrático de literatura en la Universidad de Oxford, escribió en el prólogo a su libro Puro placer (2010), una recopilación de ensayos sobre clásicos, que “los no lectores encuentran a los lectores engreídos. Los lectores no llegan a comprender con qué llenan la cabeza los no lectores […] La distancia entre la gente que lee libros y la que no los lee es la mayor de todas las divisiones culturales; trasciende las diferencias de edad, clase y género”.

Si, en cambio, los que leemos somos capaces de aprender —de los libros o de donde sea— a ser humildes y dejar de lado esa arrogancia y cualquier arrebato de argumento ad hominem (“qué va a tener razón, si no leyó un libro en su vida”), sin duda servirá, como mínimo, para evitar esa repulsión natural por parte de los no lectores. En el mejor de los casos, será una recomendación; no de un libro en particular, sino de la lectura. Porque resultará una forma de aplicar eso que sabemos de manera intelectual y racional: una demostración práctica de que leer nos hace mejores personas.
ENLACES:
El artículo es de Cristian Vázquez y a mi me parece que es más que adecuado.
LETRAS LIBRES

domingo, 28 de mayo de 2017

QUIERO ESTUDIAR EN HARVARD

Me parece un video encantador. Hacen gracia y arte con humor estos estudiantes de Harvard. Un estado de ánimo creativo que refleja una satisfacción y un estado de ánimo y autoestima positivos de tal modo que denota que estos jóvenes están preparados y superanimados al finalizar sus estudios y sus carreras. Se supone que sus perspectivas de trabajo y empleo en nada se asimilan a los universitarios españoles y europeos en general que se encuentran con horizontes nada positivos en cuanto a su futuro profesional y personal...Por eso digo que yo quiero estudiar en Harvard...
Lo he visto en You Tube y aquí lo dejo. Se trata del coro universitario 'Harvard Din and Tonics' Un homenaje al compositor John Williams y cantan a capela los temas más famosos de las películas a las que el musicó.


ENLACES:
Johm Williams
Harvard Din and Tonics
El País sobre el compositor

viernes, 7 de abril de 2017

UNA FORMA DE FELICIDAD



Daniel Pennac publicó en 1992 un ensayo titulado  Como una novela en el que insertó diez condiciones o derechos del lector que son estos diez:

- Derecho A no leer.
- Derecho A saltarnos las páginas.
- Derecho A no terminar un libro.
- Derecho A releer.
- Derecho A leer cualquier cosa.
- Derecho Al bovarismo.
- Derecho A leer en cualquier parte.
- Derecho A hojear.
- Derecho A leer en voz alta.
- Derecho A quedarnos callados.
El artículo que Cristian Vázquez publica con fecha 28 de Marzo  en Letras Libres me parece estupendo y me permito reproducirlo tal cual. Si algún problema existe por tal reproducción lo retiro inmediatamente. Sólo pretendo hacerlo extensivo en la medida de mi modesto y desapercibido blog.


Afirma Daniel Pennac que los lectores “nos permitimos todos los derechos, comenzando por aquellos que negamos a los jóvenes a los que pretendemos iniciar en la lectura”. Y es que el autor trabajó durante muchos años como profesor de literatura en escuelas medias y se proponía, con textos como este, que los adolescentes pudieran abordar la lectura con placer, que la tomaran como una aventura personal fruto de su propia elección; en suma, que dejaran de sentir rechazo hacia la lectura. Con humor y claridad, Pennac describe en una escena esa fobia de los jóvenes ante los libros:
Y ahí le tenemos, adolescente encerrado en su cuarto, delante de un libro que no lee. Todos sus deseos de estar en otra parte crean entre él y las páginas abiertas una pantalla glauca que enturbia los renglones. Está sentado ante la ventana, la puerta cerrada a su espalda. Página 48. No se atreve a contar las horas pasadas a la espera de esta página cuarenta y ocho. El libro tiene exactamente cuatrocientas cuarenta y seis. O sea quinientas. ¡500 páginas! Páginas llenas de renglones comprimidos entre márgenes minúsculos, párrafos negros amontonados entre sí, y, aquí y allí, el favor de un diálogo: un guion, como un oasis, que indica que un personaje habla con otro personaje. Pero el otro no le contesta. ¡Sigue un bloque de doce páginas! ¡Doce páginas de tinta negra! ¡Te ahogas! ¡Oh, cómo te ahogas! ¡Puta, joder, mierda de libro! […] Página cuarenta y ocho… ¡Si se acordara, por lo menos, del contenido de las cuarenta y siete primeras!


Una web llamada TES, que reúne a una comunidad de casi 8 millones de maestros y profesores de inglés de todo el mundo, elaboró hace un par de años un listado de cien libros (en inglés) que los jóvenes deberían leer antes de terminar la secundaria, a partir de encuestas entre docentes de ese nivel escolar. Los resultados arrojan algunas curiosidades. Por ejemplo, la ausencia de Shakespeare. O la presencia, en el puesto número 5, de la saga completa de Harry Potter. O la de El curioso incidente del perro a medianoche (publicado en 2003), de Mark Haddon, en el undécimo lugar. O El niño con el pijama de rayas (2006), de John Boyne, un escalón más abajo, mezclados con apellidos como Dickens, Bronte, Salinger y Orwell. Y eso si hablamos solo de los primeros lugares.
Enseguida surge la pregunta: ¿de verdad se trata de curiosidades? ¿No debería ser acaso normal que estos títulos —que figuran entre los más leídos por los jóvenes en los últimos lustros— sean promovidos por los profesores para estimular la lectura?
Son curiosidades porque históricamente no ha sido así. Las escuelas secundarias han agobiado a sucesivas generaciones con la lectura de libros como el que el adolescente no lee en la escena descrita por Pennac, el cual le genera rechazo por dos motivos: porque es arduo, largo y repleto de “párrafos negros amontonados entre sí”, por un lado; porque es un deber que le han impuesto, y los adolescentes siempre se rebela ante las obligaciones, por el otro. En otro pasaje de Como una novela, el autor francés reproduce una discusión entre un profesor de literatura y su esposa. El primero dice que su deseo es que sus alumnos “desenchufen sus walkmans y se pongan de una vez a leer”. La mujer se lo niega:
Lo que tú esperas es que te entreguen buenas fichas de lectura sobre novelas que tú les impones, que ‘interpreten’ correctamente los poemas que tú has elegido, que el día del examen analicen hábilmente los textos de tu lista…


Juan Domingo Argüelles ha abordado esta cuestión en su libro Ustedes que leen. Controversias  y mandatos, equívocos y mentiras sobre el libro y la lectura, de 2006. Su postura se puede resumir en dos frases. La primera es una cita de la antropóloga francesa Michèle Petit, quien propone no encasillar a los jóvenes, sino “tender puentes para permitir que ellos mismos elaboren sus propios intereses y valores”. En la segunda, Argüelles apunta que “si de veras nos importa compartir la lectura, lo único que realmente funciona ante los adolescentes y jóvenes es contagiarles de un interés auténtico que no desdeñe jamás sus capacidades y las razones de su elección”.
En otras palabras, el objetivo debe ser formar lectores, y no obligar a la lectura de tales y cuales libros porque son clásicos que hay-que-leer. Si a los chicos y chicas se les intenta imponer la lectura del Quijote, La Celestina o La Regenta, lo más probable es que no lleguen abrumados y hartos en la página 48, sino que, directamente, no lleguen de ninguna forma. Y que se queden convencidos de que leer es eso, y que desarrollen una verdadera fobia a la lectura, y que el día de mañana, cuando vean a alguien leyendo, no puedan creer que haya gente que se exponga por su propia voluntad a aquel horror con que a ellos los atormentaron tanto tiempo atrás.
En cambio, si se forman lectores, personas que conozcan el placer de leer, puede que terminen la escuela media sin haber leído muchos clásicos, incluso sin haber leído ninguno, pero querrán a los libros, cuando vean a alguien leyendo sentirán una ligera envidia y, quién sabe, tal vez algún día se les dé por leer el Quijote, La Celestina y La Regenta. Y quizá se deleiten con ellos. O no. Si conocen sus derechos como lectores, se sentirán libres de abandonarlos en cualquier momento, o de saltarse páginas, o de hojearlos y simplemente no leerlos. Como dijo Borges célebremente, decir “lectura obligatoria” es incurrir en un contrasentido: como el placer y la felicidad, la lectura no puede ser una obligación, sino algo que se busque por la propia voluntad.


Cómo formar lectores: he ahí el desafío. Y no solo entre los adolescentes. El mismo Borges hablaba de sus consejos para sus alumnos en la Universidad:
No lo lean porque es famoso, no lean un libro porque es moderno, no lean un libro porque es antiguo. Si un libro es tedioso para ustedes, déjenlo. Ese libro no ha sido escrito para ustedes. La lectura debe ser una forma de la felicidad […] Si Shakespeare les interesa, está bien. Si les resulta tedioso, déjenlo. Shakespeare no ha escrito aún para ustedes. Llegará un día en que Shakespeare será digno de ustedes y ustedes serán dignos de Shakespeare, pero mientras tanto no hay que apresurar las cosas.
Ya habrá tiempo de leer a Shakespeare: Borges decía lo mismo, unas décadas antes, que la encuesta de la plataforma TES. Para esperar ese momento, los libros de Haddon, Boyne y J. K. Rowling no están nada mal. Si hablamos de literatura en nuestro idioma, podríamos decir que los adolescentes ya tendrán tiempo de leer a Cervantes, a Fernando de Rojas o a Clarín. ¿Qué cien libros en castellano sí tendrían que leer antes de terminar la secundaria? Podríamos organizar una gran encuesta para definirlo. Una encuesta entre lectores que conozcan sus derechos, claro, los cuales quizá podrían resumirse en uno solo, un postulado borgeano que irónicamente tiene forma de obligación: la lectura debe ser una forma de la felicidad.

martes, 4 de abril de 2017

NI BOMBEO NI BOMBARDEO

Hoy tenemos conocimiento de los bombardeos sobre población civil e infantil en Siria. Es tremendo e infrahumano. Bombardear sobre población civil es abominable por las dos partes. Con armas químicas no digamos. Por parte de los agresores y por parte de los combatientes perceptores de tal ataque al escudarse en población civil que va a. sufrir daños en víctimas inocentes e indefensas... Bombear gases químicos es todavía más cruel.
Dicho esto quiero referirme a la noticia que NS publica sobre el bombeo de dióxido de carbono sobre la atmósfera previsto para el año 2050. Bombeo que denominaría también bombardeo sobre la salud de nuestro planeta.
Según publica hoy la revista New Scientist "estamos bombeando o bombardeando dióxido de carbono a la atmósfera y lo hacemos tan rápido que podría elevarse a su nivel más alto durante al menos 50 millones de años a mediados de este siglo".
Este dato se agrava por que además el sol está más caliente de lo que era entonces.Es una de las conclusiones de un estudio sobre los niveles de CO2 en la atmósfera durante los últimos cincuenta mil millones de años y comparando con escenarios futuros de la Universidad de Southampton en el Reino Unido a través del investigador Gavin Foster.
El estudio del profesor indica que "Su compilación sugiere que la concentración de CO 2 en la atmósfera nunca superó 3.000 partes por millón durante este período de tiempo, mientras que algunos estudios anteriores han sugerido niveles eran tan altas como 5000 ppm a veces. Y mirando a los futuros CO 2 escenarios de emisiones, dicen que el nivel de pronto alcanzará su punto más alto durante al menos 50 millones de años - en alrededor de 600 ppm."

Ni bombeo ni bombardeo.

ENLACES:
https://www.newscientist.com/article/2123273-first-yearly-co2-forecast-predicts-one-of-biggest-rises-ever/
https://www.newscientist.com/article/2126776-co2-set-to-hit-levels-not-seen-in-50-million-years-by-2050/?utm_campaign=RSS%7CNSNS&utm_source=NSNS&utm_medium=RSS&utm_content=news&campaign_id=RSS%7CNSNS-news
http://www.huffingtonpost.es/2016/10/24/co2-record-historico_n_12622502.html

viernes, 31 de marzo de 2017

CUATRO RELATOS Y TRES REVOLUCIONES

A veces se explica la historia del hombre en largos procesos de análisis y es entendible pues se busca la mayor coherencia y racionalidad. Pero insistiendo en la búsqueda dentro del bosque nos olvidamos de levantar la cabeza, mirar a nuestro alrededor y observar en que situación nos encontramos para no perderse dentro del laberinto de vegetales, animales y rica naturaleza. Por eso se agradece mucho-yo al menos- la síntesis sencilla (pero no exenta de la necesaria complejidad) que permite situarnos correctamente ante la realidad.
Es el caso de una historia de la humanidad que se sintetiza en cuatro relatos y tres revoluciones.
Cuatro relatos.-
1) "Hace unos 13.500 millones de años, materia, energía, tiempo y espacio tuvieron su origen en lo que se conoce como el big bang. Este relato se llama Física."
2) "Unos 300.000 años después de su aparición, materia y energía formaron estructuras complejas, llamadas átomos y moléculas y este relato se llama Química."
3) "Hace unos 3.800 millones de años las moléculas se combinaron en estructuras-organismos y su relato se llama Biología.
4)  "Hace unos 70.000 años organismos de la especie Homo sapiens formaron otras estructuras más complejas denominadas Culturas. Éstas formaron la Historia."

Tres revoluciones.-
  • La revolución cognitiva marcó el inicio de la historia(hace 70.000 años).
  • La revolución agrícola la aceleró hace unos 12.000 años.
  • La revolución científica-hace unos 500 años- que pudiera poner fin a la historia e iniciar algo diferente...
Naturalmente, esto no lo digo yo. Lo dice Yuval Noah Harari en su libro Sapiens, una historia de la humanidad superdidáctica y magistral. Un libro para leer y disfrutar.
                                           

La belleza de la teoría de Darwin es que no necesita suponer la existencia de un diseñador inteligente.
ENLACES:

lunes, 27 de marzo de 2017

MURIÓ EL PATRIARCA DAVID...¿Y AHORA?

MURIÓ EL PATRIARCA DAVID...¿Y AHORA?
Esta es la pregunta que se hacen los expertos financieros, económicos y políticos. La pregunta también podría realizarse así: ¿Quién gobernará el mundo tras la muerte de David Rockefeller? Desarrollaba las actividades de su padre John Rockefeller desde 1937. Su influencia en las ideologías, en las políticas y economía de América y del mundo capitalista y sus efectos colaterales en el resto durante el siglo pasado y principios del actual están claros y su aportación -positiva y negativa al mismo tiempo- es mucho más destacada que la de la mayoría de los presidentes de los EEUU de la postguerra.
Podemos resumir como rasgos más destacados los siguientes:
1) El proyecto de globalización fue puesto en marcha y desarrollado por David Rockefeller y su participación en el capital del Sistema de la Reserva Federal fue siempre poderoso relegando a un segundo plano a los Rothschild controlando el principal banco de Wall Street, Chase Manhattan, siendo el propio David su presidente desde 1981.
2) Creó instituciones informales pero muy influyentes de la 'elite global' que permiten promover nuevas ideas y proyectos. En Estados Unidos, por supuesto, es el Consejo de Relaciones Exteriores ('Council on Foreign Relations', CFR), establecido en 1921, y también el Grupo Bilderberg. En 1954, a la edad de 39 años, David Rockefeller se convirtió en presidente del CFR; en el Club Bilderberg era un participante regular de todos sus encuentros, empezando por el primero, y un miembro del Comité de Gobernadores del club.
3) La Fundación Rockefeller de carácter benéfico en principio tiene actividades en toda América y en el mundo pero no suficientemente transparentes. Se dedican a obras de caridad y apoyan sistemas de educación sobre todo de niveles superiores con intervención en campos como la medicina o la genética pero con cierto carácter cerrado.
4) Los Rockefeller invierten e invirtieron mucho en políticos, intelectuales y medios de comunicación que para ellos son mucho más rentables que los mismos valores en bolsa...
5) En 1973 DR crea la llamada Comisión Trilateral con representantes en todo el mundo y en los países más poderosos tanto en América, Europa y Asia y su finalidad es encontrar soluciones a los problemas globales. También crearon el Club de Roma en 1968.
6) DR nunca formó parte de los gobiernos de EEUU peo sus "peones" sí estaban dentro de los gobiernos. Nombres como Henry Kissinger y  Z. Brzezinski son miembros de los Rock. y sin olvidar a su hermano Nelson Rockefeller, gobernador de Nueva York y vicepresidente de Estados Unidos con Gerald Ford.
7) En los años 76 del siglo pasado se modifica el sistema monetario tras la conferencia de Jamaica en la que se cambia el dólar de oro por el estándar de papel verde. Lo que quedaba por hacer era crear una demanda creciente para el
papel verde. El primer paso para conseguir esta meta fue dado por el entonces Secretario de Estado Henry Kissinger, quien provocó la guerra de 1973 entre árabes e israelíes. Fue seguido por un aumento drástico en los precios del petróleo y una crisis energética. Kissinger mantuvo conversaciones con los líderes de Arabia Saudí y otros países exportadores de petróleo convenciéndoles para vender petróleo solo por dólares. Por lo tanto, el estándar de dólar de papel se convirtió en un petrodólar.
8) Los petrodólares que comenzaron a ganar los países de la OPEP fluyeron a los bancos de Estados Unidos, incluyendo el Chase Manhattan, y fueron emitidos en forma de préstamos a los países del Tercer Mundo. A principios de los 80, como consecuencia de un fuerte aumento de la tasa clave de la Reserva Federal, fue provocada una crisis del crédito global de la que se beneficiaron los mismos bancos de Estados Unidos. El equipo de economistas liberales graduados de las mismas universidades que la Fundación Rockefeller siempre apoyaba, comienza a dar forma a la ideología de la globalización económica y financiera, divulgada por el FMI.
La esencia de la ideología consiste en la minimización del papel del Estado en la economía, la eliminación de barreras al movimiento no solo de mercancías sino también del capital, la privatización de la propiedad estatal, el desarrollo integral de los mercados financieros, el tipo de cambio de libre flotación, el desmantelamiento de las leyes de defensa de la competencia, etc. Desde entonces, los mercados financieros han crecido hasta alcanzar proporciones astronómicas, mientras que la economía real se deterioró.
8) No obstante, David Rockefeller no era un hombre capaz de todo. Era un simple mortal, como los demás: este marzo, su séptimo corazón se ha parado para siempre. En las últimas dos décadas vivió muchas decepciones: su banco preferido Chase Manhattan estaba tan inestable que tuvo que ir a una fusión con J P Morgan, lo que llevó a la creación del Morgan Chase. Tenía dinero invertido en el petróleo, pero iba entendiendo que el combustible está perdiendo su valor sin tener tiempo para encontrar algo que tenga futuro. Y el peor golpe lo sintió en noviembre de 2016, cuando la carrera presidencial fue ganada por Donald Trump, conocido adversario de la globalización, partidario de la economía real.
9) El último acto tiene un nombre: el dinero digital. Según la opinión de Katasónov-doctor en economía y profesor de la Universidad  MGIMO - aparece en el escenario el llamado "clan de Silicon Valley", es decir, una joven generación de informáticos que piensan en otras categorías: se trata del dinero digital que es manipulado por bancos también digitales. Para esta nueva generación el mundo de David Rockefeller es ya el tiempo de los dinosaurios y la globalización financiera y económica en su forma actual está llamada a desaparecer rápidamente.
10) El dinero digital a través de aplicaciones móviles tendrá una función doble, pues a mayor control del dinero, menores riesgos a la hora de otorgar, por ejemplo, un crédito.
 Veamos al futuro e imaginemos una agencia bancaria donde otorgan préstamos y el requisito que piden es su historial de consumos, al que usted tiene acceso pues es el dueño de toda la data que genere, va al apartado de historial y revisa que todo este en orden y le da acceso al banco para que pueda verificar cuánto gasta y en qué gasta para poder medir el riesgo para otorgarle el crédito, si todo va bien, en un par de minutos le aprobarán los recursos.
 El anterior ejemplo podría repetirse en cada país, región y continente. Un riesgo bien medido y con responsabilidad de cada uno de nosotros tendrá un impacto enorme, pues el consumo, el ahorro y las inversiones tendrán un mayor crecimiento e impactaran positivamente en la economía mundial.
 Este será el mayor impacto a la economía mundial del dinero digital.

FUENTES Y ENLACES:

domingo, 26 de marzo de 2017

UNDULATUS ASPERATUS

Las apariencias engañan pero impresionan a veces. Es el caso de esta foto que publica The Verge y cuya autora es Elaine Patrick. Las formas de esos grises ondulados parecen anunciar algo tremendo y
Photo by Elaine Patrick, Location: Newtonia Missouri
pesado, un mal presagio, una tormenta terrible o el comienzo o el final de algo. Este tipo de cielo oscuro con formas aterradoras se conocen de siempre pero hasta ahora no fueron objeto de estudio y análisis. Infunden temor, miedo pues su aspecto remiten al día del juicio final o según la mente del observador a una invasión extraterrestre o una catástrofe atmosférica o planetaria...La Sociedad de aficionados a las nubes fundada por Gavin Pretor-Pinney, inglés, en 2009 propuso darles el nombre de Undulatus Asperatus -ondulado y áspero- e incluir este tipo de nubes en la Clasificación General de Nubes y así se publicó en 1896 por primera vez el Atlas Internacional de las Nubes.
Este video resume un ejemplo de Nubes Apocalípticas o Nubes del Juicio Final.

                                                         ATLAS DE LAS NUBES
Photo by Gary McArthur, Location: Burnie, Tasmania, Australia
El nuevo Atlas Internacional de Nubes publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) recoge por primera vez como clasificación la nube asperitas, que ha inspirado al público en los últimos años y ha llevado a la Sociedad de Apreciación de Nubes a pedir una nueva categoría específica.

El atlas 2017, dado a conocer con motivo del Día Meteorológico Mundial que se celebrará este jueves, se actualizó por última vez en 1987 y la edición de este año será por primera vez principalmente un producto digital en línea.
El manual, considerado la referencia mundial para la observación y clasificación de nubes y otros fenómenos meteorológicos, reúne por primera vez todos los tipos de mediciones, incluidas las observaciones de alta tecnología en superficie, in situ, espaciales y por teledetección, según dijo, citado en un comunicado, el presidente de la Comisión de Instrumentos y Métodos de Observación de la OMM, Bertrand Calpini.
El equipo de expertos de la OMM tuvo que elegir para la elaboración del atlas entre miles de imágenes de meteorólogos, amantes de las nubes y fotógrafos de todo el mundo.
El nuevo atlas no ha añadido ningún género nuevo, pero sí ha agregado una nueva especie: volutus o nube enrollada, y cinco nuevos rasgos complementarios: asperitas, cavum, cauda (a menudo conocida como nube de cola), fluctus (generalmente conocida como onda de Kelvin-Helmholz) y murus (nube de muro).
El más conocido de los rasgos complementarios es asperitas, sustantivo latín que significa aspereza.
Se trata de una formación particular que se asemeja a la superficie rugosa del mar vista desde abajo.

Cinco nuevas "nubes especiales"

La Sociedad de Apreciación de Nubes defendió ya en 2009 que se utilizara una nueva clasificación para describir a las nubes que tenían esa apariencia. En el atlas se incluye la fotografía ganadora del concurso organizado por la Sociedad en relación con la nube asperitas. Se ha incluido también una nueva nube accesoria, flumen, conocida habitualmente como "cola de castor" y está asociada a las tormentas conectivas de fuerte intensidad que generan supercélulas.
Asimismo, el manual propone cinco nuevas "nubes especiales": cataractagenitus, flammagenitus, homogenitus, silvagenitus y homomutatus.
El sufijo "genitus" indica que hay factores localizados que generan la formación o el crecimiento de nubes, mientras que "mutatus" se añade cuando esos factores hacen que la nube mute a una forma distinta, explicó la OMM.
Estas nubes especiales están influenciadas por las grandes cascadas, por el calor localizado de los incendios forestales, por la saturación del aire por encima de los bosques y por el ser humano. El ejemplo más común de la especie "homogenitus" es contrails, estelas de condensación producidas por los gases de escape de los motores de las aeronaves.
El atlas recoge además información importante sobre otros fenómenos meteorológicos como el "arcoiris", los halos, los remolinos de nieve o el pedrisco.
El sistema internacional actual de clasificación de nubes en latín se remonta a 1803 cuando el meteorólogo aficionado Luc Howard escribió el libro "The Modifications of Clouds".
Existen diez géneros de nubes (clasificaciones básicas) que describen en qué parte del cielo se forma y su apariencia aproximada. La mayoría de los nombres de nubes contienen prefijos y sufijos latinos que, al combinarse, dan una indicación del tipo de nube.
Los diez géneros se subdividen en especies, que describen la forma y la estructura interna de la nube, y en variedades, que describen la transparencia y la distribución de las nubes. En total hay unas 100 combinaciones.

En TED Gavin Pretor-Pinney nos lo explica con vehemencia:


ENLACES:


sábado, 25 de marzo de 2017

UE: ¿CUMPLEAÑOS FELIZ ?

Sesenta años de la Unión Europea se cumplen hoy .El Tratado de Roma fue firmado por 6 países en 1957; hoy, caído el telón de acero y finiquitadas las dictaduras mediterráneas, entre otros progresos, son 28 los miembros de la Unión que viven en paz, prosperidad y democracia. La incomprendida Unión Europea, siempre tan lejos pero tan cerca de los ciudadanos, con tanto poder para algunas cosas pero tan poco para otras, cumple 60 años rodeada de crisis múltiples.

Sus padres o fundadores eran un grupo heterogéneo de condiciones muy distintas como abogados, miembros de la resistencia cuyos ideales pasaban por dar a Europa una paz y una estabilidad que no había tenido en la mitad primera del siglo XX. Su idea fue crear una zona pacífica, próspera y solidaria y sobre todo unida. Era una unión que iba a exigir trabajo y negociación para llegar a establecer el proyecto de Europa.
Aquí los nombres de algunos de los padres de la UE:
ETAPA DE  1945 A 1959.- Para terminar con los cruentos conflictos entre países y estados que había dado lugar a la Segunda Guerra Mundial se estableció en  los años 50 la llamada Comunidad Europea del Carbón y del Acero con seis países fundadores: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Época de la guerra fría entre el este y el oeste, las protestas contra el régimen comunista de Hungría son aplastadas por los tanques soviéticos en 1956 y en 1957 se firma el Tratado de Roma constituyéndose la Comunidad Económica Europea o CEE o Mercado Común.

ETAPA DE 1960 A 1969.- Es la etapa del crecimiento económico favorecido porque los países dejan de percibir derechos de aduana por las transacciones comerciales entre sí y acuerdan efectuar un control de la producción de alimentos para que todo el mundo tenga suficiente dando lugar a un excedente de riqueza agrícola. En Mayo del 68 se produce  la revuelta estudiantil en París o la llamada "generación del 68".

ETAPA DE 1970 A 1979.- El primer día del año 1973 entran en la UE tres nuevos países: Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido. Son ya nueve estados. Se produce la crisis del petróleo por la guerra araboisraelí de octubre del 73 y la consiguiente crisis de la energía y problemas económicos y desaparecen la últimas dictaduras de Europa: Salazar en Portugal y Franco en España. Es la época más brillante pues la UE empieza a transferir grandes cantidades de dinero para la creación de empleo e infraestructuras en los países más pobres. Se inicia la lucha contra la contaminación y la protección del medio ambiente(quién contamina, paga)...

ETAPA DE 1980 A 1989.- En 1981 Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE y en 1986 entran  España y Portugal firmándose ese mismo año el Acta Única Europea, un programa de seis años destinado a eliminar trabas a la libre circulación de mercancías a través de las fronteras y nace así el mercado único. Cae el Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y se inicia el paso a la unificación de las dos Alemanias que se produce en octubre de 1990.

ETAPA DE 1990 A 1999.- Caída del comunismo en Europa central y oriental, se culmina la creación del mercado único con libertad de circulación de mercancías, servicios, personas y capitales. Tratados de Maastricht en 1993 y el de Ámsterdam seis años después. Protección de medio ambiente, seguridad y defensa e ingreso en 1995 de Austria, Finlandia y Suecia. Acuerdo de Schengen permiten circular sin pasaporte y millones de jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE
Tratado de Maastricht

ETAPA DE 2000 A 2009.- El Euro es la moneda de los países de UE. Se produce en el 11S en Nueva York, la guerra del terror, en 2004 otros diez países ingresan en la UE seguidos de Bulgaria y Rumanía en 2007. Al año siguiente la crisis financiera sacude la economía mundial y el Tratado de Lisboa es ratificado por todos los países antes de su entrada en vigor en 2009.

ETAPA DE 2010 A HOY EN DÍA.- Se establece la unión bancaria y la UE ayuda a varios países a superar dificultades y en 2013 Croacia se convierte en el 28 estado miembro de la UE. Se celebran las elecciones europeas y los euroescépticos ganan espacio y escaños en el Parlamento Europeo. Se nota una participación no muy alta y se produce un distanciamiento entre los pueblos y ciudadanos con respecto a la política y las instituciones de la UE y se producen conflictos tales como el aumento del paro, el avance de los extremismos de derecha, el problema de los emigrantes y su integración o su rechazo y los ataques del terrorismo, el Brexit y su peligro ...

Cumpleaños necesitado de revitalización y apuesta decidida de superar dificultades serias.


FUENTE:


EL QUIOSCO DE LA MÚSICA: Peer Gynt


La obra de Grieg fue compuesta como música incidental de la obra teatral Peer Gynt, escrita por el también noruego Henrik Ibsen y estrenada en 1876. Originalmente, la música de Grieg constaba de 22 partes, incluyendo un preludio, entreactos, danzas, canciones y música de fondo. En 1888, Grieg escogió cuatro de estas piezas para convertirlas en una suite (la 1ª, op.46) y en 1891 eligió otras cuatro para una segunda suite (la op. 55). El orden de aparición de las músicas en el concierto didáctico no va a corresponder con el habitual orden de interpretación de las suites, sino que se atiene al argumento de la obra y coincide casi exactamente con el orden original establecido por Grieg. La flauta y el oboe entonan las primeras melodías suaves y seductoras de La mañana y hacen salir el sol rompiendo entre las nubes (el primer forte). La siguiente pieza es El rapto de la novia (el romántico lamento de Ingrid). La tercera tiene poco que ver con los rayos del sol, más bien describe con sus enigmáticos pizzicatos y sus tremendos acelerandos y crescendos la danza en plan orgía diabólica de los seres que habitan la oscura, húmeda y nauseabunda Cueva del Rey de la montaña. Nuestro corazón se sobrecoge al llegar a la desolada queja de La muerte de Ase, donde sólo los instrumentos de cuerda interpretan de forma desgarradora el crescendo y decrescendo de este “Andante doloroso”. El ambiente cambia a una Danza árabe; después, un ritmo de mazurca en pizzicato junto a una melodía sinuosa nos indican que una bella bailarina mora se dispone a seducir a Peer con su “danza del vientre”, es el momento de La danza de Anitra. Los golpes de platillos, timbales y bombo y las trompas lejanas nos trasladan a la cubierta del barco en plena tempestad de El retorno de Peer Gynt. Al fin, La canción de Solveig, una de las más bellas melodías que existen, cierra el cuento con un broche de oro.
ENLACES:
 http://www.miprimerconcierto.org/didacticos/08guiadidactica.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Peer_Gynt_(Grieg)