domingo, 15 de diciembre de 2019

MÚSICAS DE ESTADO

La sonata para piano número 21 de Schubert fue la música del golpe de estado del 28 de noviembre de 1966.
La séptima Sinfonía de Beethoven fue la música de fondo del golpe de estado del 9 de noviembre de 1976.
El bolero en do mayor de Chopin amenizó otro golpe de estado con fecha 3 de septiembre de 1987...
Esas fechas corresponden a la historia de ese pequeño país africano denominado Burundi y se refieren a los tres golpes desarrollados en los gobiernos de Michel Micombero, Jean Baptiste Bagaza y el de Pierre Buyoya.
Y el  21 de octubre de 1993 El ocaso de los dioses de Wagner sonó para enmarcar la muerte del todavía nuevo presidente Melcchior Ndadaye y cuando a las once de la noche cesaba la música un locutor anunciaba que se establecía el toque de queda, el cierre de las fronteras, se prohibían los desplazamientos, las reuniones de dos o más personas...
Otro tipo de golpes en aquella región eran repentinos y no esperados. Un estruendo se producía "a la vez que descubríamos una ancha fisura en el patio de la casa o en la calle principal junto con otras secundarias en otras fincas o en otras plazas... la tierra temblaba otra vez más para los habitantes de aquel país, de aquel rincón del mundo que vivían sobre el eje de una gran falla, en el mismo lugar dónde África se fractura..." "Las gentes de esa región eran como esa tierra. Bajo la calma aparente, fuerzas subterráneas, oscuras,  producían de continuo violencia y destrucción como en las ráfagas de viento de los años 1965, 1972 y 1988..."  Las pugnas entre los hutus y los tutsis producían una continua inestabilidad política y social.
Así nos recuerda Gael Faye, en su bonito libro PEQUEÑO PAÍS la historia de Burundi y Ruanda durante su juventud, el episodio de la marcha a Europa, su emigración, su vida europea frente al recuerdo de sus vivencias infantiles y juveniles donde se mezclaba la dulzura de los juegos inocentes con  la naturaleza bajo los mangos, la oposición entre el  calor de la familias y el fragor de las luchas tribales entre las etnias... El protagonista Gaby vuelve, tras el exilio forzado por el desorden social, a su país y se reencuentra con su pasado reviviendo los hechos que le obligaron a la pérdida de su inocencia y a su emigración a Francia. Muestra con mucha sencillez cómo se rompe su niñez por causa de las tensiones sociales y cómo el ambiente del país va penetrando en su familia y la violencia se inserta en el mundo de los más pequeños.
Emocionante es cómo describe la relación entre la música y los golpes de estado sucesivos que ocurren durante su infancia y cómo describe la inestabilidad de África no sólo en lo familiar o personal sino también en lo general. La inestabilidad es política, es social pero también es geológica(los terremotos) y hasta atmosférica (vientos)… Todo se movía bajo los pies de Buyumbura.

Recordar el genocidio de Ruanda(paralelo al de Burundi) es aproximarse y recordar lo ocurrido en la vida del joven Gaby.
ENLACES:

domingo, 17 de noviembre de 2019

EL SOLDADO Y EL GATO

La vida del pueblo ruso durante el siglo XX - como la de Europa, en general - ha sido más que difícil.
Es la consecuencia que se obtiene tras la lectura (después de "alguna que otra") del libro Voces de Chernóbil de Svetlana Alexiévich lo que me ha llevado a reflexionar sobre los acontecimientos de la sociedad rusa durante todo el siglo pasado...

El siglo XX comienza en Rusia con el reinado del último zar de Rusia que finaliza en 1917 con su abdicación. El desgaste de la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial provoca el exilio a Ekaterimburgo del zar Nicolás II mientras Kerensky se instala en Moscú y el soviet en Petrogrado.A la vez que un tren hace llegar a Lenin desde Suiza.
Surge la Unión Soviética  en 1922, una sociedad comunista opuesta al capitalismo y a la propiedad privada y nace la URSS como la unión de las repúblicas socialistas de Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia. Casi setenta años después, en 1991, se volverá a desintegrar en quince estados independientes. Los conflictos bélicos son una constante en la historia de Rusia. Del siglo XVI al XIX diez guerras por la salida al Báltico contra Suecia. Desde finales del siglo XVI hasta principios del XX doce guerras contra Turquía que tras la Primera Guerra Mundial y con la desaparición del imperio otomano Rusia se alía y ayuda a la creación de la moderna República de Turquía.
Diez guerras contra Polonia entre 1018 y 1939.
Contra Alemania tres grandes guerras dos de ellas mundiales.
Francia y Rusia estuvieron en guerra en tres períodos: guerra de 1805-1807, invasión francesa de Rusia de 1812 y la Guerra de Crimea.


Con Japón se dieron cuatro conflictos bélicos y tres contra China.
Como se puede ver una historia de guerras casi constantes. Algunos historiadores calculan unas 200 guerras entre 1240 y 1462. Entre los siglos XIV y XX calculan 329 años de guerra de tal manera que durante dos tercios de su existencia la constante fue una situación bélica
                                                                                                      *********

"Recuerdo que un soldado perseguía a un gato. Cuando se acercaba al gato el dosímetro se ponía a zumbar como una ametralladora: clic, clic... Tras el gato, corrían un niño y una niña. Era su gato. El chico nada, pero la niña gritaba:"¡No se lo daré!". Corría y gritaba:"¡Corre, huye! ¡Escapa, cielo!". Y el soldado corría detrás, con una gran bolsa de plástico."

"Llegó una nube muy negra. Un aguacero. Los charcos se volvieron amarillos. Verdes. Como si les hubieran echado pintura. Decían que era por el polen de las flores. No corríamos por los charcos, sólo los mirábamos..."

"...Antes pensaba que nunca me moriría. Ahora, en cambio, sé que me voy a morir. Un niño estuvo conmigo en el hospital. Vádik Korinckov se llamaba. Me dibujaba pajaritos. Casitas. Y se murió. No tengo miedo a morirme. Te pondrás a dormir mucho, mucho tiempo y nunca te despertarás..."

El libro Voces de Chernóbil me produce sensaciones tristes pues me remite al sacrificio de las gentes sencillas y humildes, trabajadoras y confiadas en una fe en la vida que ésta no les corresponde a no ser con guerras, pobreza y calamidades... No es justo lo que se refleja en este libro, en estos niños, en aquellos soldados, en aquellas madres y padres que fueron a la estepa, blanca y helada, a las temperaturas bajo cero a resolver patrias y cumplir objetivos que ni para ellos ni para sus hijos se cumplían. Esos soldados y aquellas autoridades que despliegan sus soldados, sus tanques, sus estrategias bélicas ante un enemigo químico o que ocultan la verdad o miran para otro lado me produce tristeza. El penúltimo capítulo del libro Coro de niños acentúa ese sentimiento depresivo en el lector.
ENLACES:
Sociedad rusa un siglo después.
RUSIAXX
RUSIA7
Chernóbil:30 años después.

sábado, 9 de noviembre de 2019

DOS BESOS Y UN PICNIC



La historia de los dos besos  y el picnic de Sopron viene a cuenta hoy día 9 de noviembre conmemoración de la caída del muro de Berlín. Esa historia y ese picnic fueron la antesala de una noche mágica.
Sus protagonistas no son femeninos y sí masculinos.


El primero se dio entre Erich Honecker, líder de la Alemania Oriental y Leónidas Breznev, de la Unión Sovíetica, en junio de 1979. 
El segundo fue en octubre de 1989. Se produjo entre Mijail Gorbachov y el mismo Honecker.

El primero fue considerado "el buen beso".
En aquellos años la Unión Soviética había conseguido de los Estados Unidos, tras renunciar a la carrera armamentística, establecer un área de influencia en la Alemania del Este (dividida en dos bloques entonces por el Muro de Berlín) y en los países del bloque de tal manera que Honecker logró una gran ayuda de Moscú de tal forma que realizó una serie de reformas económicas que llevó al país a un nivel de consumo que mejoró las condiciones de vida de la población.  La República Democrática Alemana y la Unión Soviética se necesitaban mutuamente pues la primera se convertía en la mayor defensa del comunismo (entonces ya cuestionado) y Moscú garantizaba la posible intervención militar en Alemania en el caso de alguna revuelta pues Honecker ya tenía muchos opositores y cada vez más y sobre todo alejaba la posibilidad de reunificación de las dos Alemanias.


El segundo fue "el mal beso".
Cuando Mijail Gorbachov llegó al poder la buena relación entre la Alemania del Este y Moscú se enfrió pues Mijail tenía como objetivo salvar a Rusia de la ruina económica y la orientación de la perestroika y de la glasnost suponía que la Unión Soviética renunciaba a imponer el régimen político en ninguno de los países del Este y cuando Gorbachov visitó Alemania Oriental en octubre de 1989 la ayuda de Moscú a Berlín se había enfriado. El beso fue protocolario, muy diferente del de hacía diez años.
Y después vino el picnic. 
En las afueras de la  ciudad húngara de Sopron/Hungría se había convocado una acampada para el 19 de agosto de 1989. Miles de "turistas" de Alemania del Este habían llegado a Hungría con la intención de pasar a Austria. El primer ministro Nemeth, reformista, había iniciado el desmantelamiento del sistema de seguridad de la frontera. Cientos de jóvenes y familias enteras acampaban frente al consulado de Alemania Occidental y otros en la Iglesia de la Sagrada Familia. Con cerveza y barbacoas celebraban relaciones de buena vecindad... y las autoridades de ambos países accedieron a dejar el paso de las fronteras  durante tres horas de tal manera que los participantes en el picnic pudieran experimentar la idea de una Europa sin fronteras.

El lugar del Picnic Paneuropeo, en cualquier caso, ahora está marcado por diferentes monumentos conmemorativos.En 2009, la canciller alemana Angela Merkel -quien nació en la hoy desaparecida RDA- visitó Sopron para conmemorar el 20 aniversario del evento.
Y este año Merkel repetirá la visita para marcar los 30 años de la aparentemente inocente celebración que marcó el inicio de la caída del Muro de Berlín y la Cortina de Hierro. 
FUENTES:




viernes, 1 de noviembre de 2019

ORTEGA Y GASSET y LOS NIÑOS DE ESPAÑA

"Revolviendo" por internet me encuentro con el blog de -Jesús Mella- y el post Ortega y Gasset: para los niños españoles" en el que leo este texto escrito por el filósofo y ensayista madrileño:
El porvenir de España depende enteramente de vosotros los niños españoles. Y dentro de vosotros, niños españoles, depende enteramente de que aprendáis o no aprendáis una cosa. ¿Sabéis cuál? Esto que habéis de aprender y cultivar en vosotros exquisitamente, niños españoles, es lo que en mayor grado faltaba a nuestros padres y nuestros abuelos. ¿Sabéis qué es? ¡Ah!, una cosa que parece muy sencilla. Ésta: distinguir entre personas.

No ignoráis que con el ejercicio y el adiestramiento consigue el hombre perfeccionar incalculablemente su capacidad de distinguir. El pintor llega a notar la diferencia entre colores que a los demás parecen iguales. El músico distingue las más leves divergencias entre los sonidos. Para el que es catador de vinos, como lo fue el padre de Sancho Panza, no hay dos vinos iguales. La palabra "sabio" significó en un principio el que distingue de sabores.

Pues bien, la vida de una sociedad y más aún la de un pueblo depende de que sus individuos sepan bien distinguir entre los hombres y no confundan jamás al tonto con el inteligente, al bueno con el malo.



 Mirad: a la hora en que escribo esto para vosotros hay en España, desgraciadamente, muy pocos hombres inteligentes y de corazón delicado. Sólo esos hombres puros, espirituales, profundos y nobles podrían mejorar a la patria. Pero no logran que se les atienda.

Porque los españoles que ahora forman nuestra sociedad no saben distinguir entre hombres y, acaso de buena fe, creen que son inteligentes los que son más necios, que son buenos los que son más farsantes. Ya sabéis que hay enfermos de la visión los cuales ven grises los objetos azules. Una cosa parecida nos acontece hoy a los españoles: padecemos una perversión del juicio sobre personas. Se juzga inteligentes a esos vanos charladores que llaman "políticos". Se cree que es buen poeta, buen novelista, buen profesor el que más lugares comunes dice, el que mejor halaga al público repitiendo las tonterías que éste pensaba veinte años hace.

Y en tanto los mejores, los que verdaderamente valen son poco conocidos, nadie les hace caso o, tal vez, se les combate en todas formas.

¿Veis cuán importante sería que vosotros llegaseis a la madurez con una exquisita sensibilidad para distinguir entre el valer verdadero y el falso?

            A este fin yo os recomendaría, entre otras, cuatro reglas o criterios:

            1.ª No hagáis nunca caso de lo que la gente opina. La gente es toda una muchedumbre que os rodea  -en vuestra casa, en la escuela, en la Universidad, en la tertulia de amigos, en el Parlamento, en el círculo, en los periódicos. Fijaos y advertiréis que esa gente no sabe nunca por qué dice lo que dice, no prueba sus opiniones, juzga por pasión, no por razón.

2.ª Consecuencia de la anterior. No os dejéis jamás contagiar por la opinión ajena. Procurad convenceros, huid de contagiaros. El alma que piensa, siente y quiere por contagio es un alma vil, sin vigor propio.

3.ª Decir de un hombre que tiene verdadero valor moral o intelectual es una misma cosa con decir que en su modo de sentir y de pensar se ha elevado sobre el sentir y el pensar vulgares. Por esto es más difícil de comprender y, además, lo que dice y hace choca con lo habitual. De antemano, pues, sabemos que lo más valioso tendrá que parecernos, al primer momento, extraño, difícil, insólito y hasta enojoso.

            4.ª En toda lucha de ideas o de sentimientos, cuando veáis que de una parte combaten muchos y de otra pocos, sospechad que la razón está en estos últimos.

Noblemente prestad vuestro auxilio a los que son menos contra los que son más.”

Como comenta el autor del post este texto está dirigido a los niños españoles de la época de Primo de Rivera en una etapa de crisis universitaria y también de cansancio de la intelectualidad del nivel de Miguel de Unamuno, Gregorio Marañón o Giner de los Ríos... Aparte de los cuatro criterios he subrayado en negrita una parte del texto. ¿No os parece que en gran medida podría aplicarse a la situación actual de la política y la sociedad de 2019?
Creo que el pensamiento de Ortega y Gasset expresado en ese texto se puede aplicar a la realidad de este principio del siglo XXI. Similar a lo  que se produjo a principios del siglo XX.
 No creo que la historia se repita pero que hay elementos que parecen cíclicos, aunque "las circunstancias" sean diferentes, parece estar claro. Habrá que actuar sobre las circunstancias para modificar el desarrollo social y tratar de orientar o encarrilar situaciones políticas. A la consideración del lector lo dejo.


 Ortega y Gasset que vivía los problemas de su tiempo y que ningún tema de importancia le resultaba ajeno diría hoy lo que expresó cuando se apeó como diputado de la Segunda República: "No es esto, no es esto".

miércoles, 30 de octubre de 2019

LAS EDADES DE LAS ESPAÑAS

La Historia que nos enseñaron y que aprendimos siempre fue contada por etapas o edades que nos sirvieron de referencia común en todos lo manuales educativos e informativos. La Edad Antigua, la Edad Media, Edad Moderna y la Contemporánea es la división típica de Cellarius… Tengo dos libros en mi mesa: Nueva historia de España y Europa-Una introducción a la historia ambos de Pío Moa. En el primer libro  critica la división clásica antes citada con las indefiniciones e inconvenientes que plantea... y esto lo traslada a lo que podría ser una aproximación interesante a la historia de Europa. Es un planteamiento novedoso y puede que acertado. Hay otra publicación que propone también una nueva perspectiva de la historia de España con otros hitos o mojones que dan una perspectiva diferente de la clásica que todos hemos manejado. Me refiero a la Historia Mundial de España del historiador gallego  Xosé M. Núñez Seixas. Habla, no de España y sí de las Españas y de la Hispania como concepto geográfico. Sería replantear la evolución de las distintas comunidades humanas que convivieron en ese escenario geográfico que es el suelo ibérico (Hispania) con formas políticas unas veces comunes y otras compartidas y sus interrelaciones con otras comunidades fuera del espacio hispano...
Para Pío Moa el defecto de los manuales de historia de España está en que los sucesos que se relatan se hacen por lo general como una realidad ensimismada sin apenas relación con lo que acontece alrededor como si Hispania fuera una isla y no una península conectada e influenciada por la evolución de otros acontecimiento exteriores mas o menos próximos. Y lo que propone  es "situar la evolución de España en el cuadro de la civilización llamada occidental." 
Y así propone cinco edades a las que llama: Formación, Supervivencia, Asentamiento y Expansión-Apogeo.
1) La Edad de la Formación comprendería desde la II Guerra Púnica hasta la caída de Roma.
2) La Edad de la Supervivencia comprendería desde el final de Roma hasta el año 1000.
3) La Edad de Asentamiento comprendería la creación y desarrollo del Románico, Gótico y el primer Renacimiento hasta la caída de Bizancio.
4) La Edad de la Expansión nos llevaría desde el descubrimiento de América hasta el fin de la II Guerra Mundial.
No obstante el autor reconoce que esta división tiene un grado de dificultad: el análisis de distintos aspectos puede dar lugar a etapas o edades diferentes. Por ejemplo, si se mira la evolución económica la historia podría dividirse de otra manera pues los acontecimientos monetarios o comerciales son variables según países y cronológicamente podrían establecer otros periodos muy distintos... Si nos fijamos en la historia del cristianismo las fechas y los momentos de apogeo o crisis darían lugar a otras divisiones...
Ambos autores proponen una historia no aislada y si interrelacionada y globalizada....
Problema: eliminar mojones que son o pueden considerarse estereotipos de la historia como los grandes personajes idealizados, las batallas heroicas o las fechas memorables para ver todo esto como algo más humano, con una menor aureola y una dosis de realismo y pluralidad...hablar no tanto de una España y sí de la pluralidad de las Españas... Así Seixas habla de otros hitos como la Segunda República con el voto femenino, Atapuerca y Altamira, el Guernica como la Guerra Civil y el Lalalá de Massiel en Eurovisión como hito del franquismo. Como dice el autor,  «No pretendemos crear una nueva cronología, no decimos que 1808 no existe, pero queremos mirar a las dinámicas transnacionales desde otros puntos». Eliminar esos mojones supondría un nuevo concepto de patria o nación o de España. No sé si Pío Moa estaría en esta misma línea. Si describir la historia en relación con el global de otras culturas contemporáneas y la dependencia e influencia que mutuamente se intercambiarían a través de la línea del tiempo... Coordinar esto no sería tan fácil aunque quizá sería una forma nueva de obtener una visión de nuestra España o de nuestras Españas.
Es un problema de establecer períodos o lo que se llama periodización. Desde luego es un debate que está sobre la mesa de la actualidad.
ENLACES:

lunes, 28 de octubre de 2019

BREXIT y CATALUÑA


Leo en una entrevista a John Le Carré al reflexionar sobre la situación del Reino Unido y su Brexit una respuesta en la que entresaco una frase que a continuación resalto:
P. ¿Está el Reino Unido realmente en peligro?
R. Existe un peligro real de desintegración en el Reino Unido. Lo que estamos diciendo a Irlanda del Norte es que se jodan. Y todo esto acerca más que nunca la posibilidad de reunificación de Irlanda y en Escocia pueden aprovecharse de esta situación. Creo que existe la posibilidad de que se desmantele el Reino Unido. A largo plazo, es posible que el problema catalán se vuelva mucho peor como consecuencia de lo que ocurra aquí. Johnson es una persona que no tiene ninguna relación con la verdad, votó en contra de muchas de las cosas que ahora mismo está ofreciendo. Ha logrado un pacto mucho peor que el anterior. Es muy deprimente.


En otra parte de la entrevista Le Carré afirma cosas como esta: 
Convocar un referéndum en el Reino Unido, donde existe una democracia parlamentaria, es absurdo. ¿Hacemos un referéndum sobre la pena de muerte y comenzamos a colgar gente en las calles? La clave de la democracia parlamentaria es que se escogen a personas competentes para representar a tu comunidad. ¿Qué nos ha pasado, qué ha pasado con la gente moderada, decente, con los pragmáticos? Tenemos una tradición de eso. El olor a autocracia está ahí. Estoy furioso por todo esto: eso no somos nosotros.
Y continúa con afirmaciones que aplicadas a España y Cataluña pueden hacernos reflexionar sobre la actual situación política en nuestro Estado: En algún lugar de nuestro país se esconde la vieja estabilidad y el sentido común, pero ha sido desaparecido en el discurso político.
Creo, como John Le Carré, que la propuesta de independencia de Cataluña es una especie de Brexit  que perjudica a todos y beneficia (o no, a saber) a unos pocos que no miran al futuro y sí - como estatuas de sal- al pasado.
Aquí la entrevista:

FUENTES:

LOS REBOLLOS Y LA TIGRESA

Todo el paisaje que vemos ahora estaba cubierto antes del Neolítico por bosques de robles o rebollos. Al surgir el trigo y la cebada, es decir, la agricultura, los bosques de rebollos retroceden y se forma una especie de estepa donde viven las perdices, las alondras, las codornices y aguiluchos... En un paisaje como este podemos ver a la tigresa de dientes de sable que juega con sus cachorros mientras próxima, en la pradera junto al río, hay una yegua con su potrillo... más abajo unos humanos cogen moras y un pequeño vacilante se aleja de su madre que lo sigue con la vista... La tigresa salta como un resorte... ¿Cuál será su presa?
 Esto ocurría en la sierra de los bosques de rebollos de Atapuerca hace casi un millón de años, en pleno Paleolítico y así nos lo narra Juan Luis Arsuaga en su libro El mundo de Atapuerca.
Luego siguiendo el camino del ferrocarril minero nos introducen en la sierra de Cueva Peluda, en la Sima del Elefante, en la Galería y en la catedral de La Gran Dolina. Continúa con la Sima de los Huesos y así nos crea un mundo casi teatral donde el "inspector Arsuaga" nos descubre cómo el paisaje es una "tablet" en la que hay que saber leer la geología, la biología y la historia. "Inspeccionar" el paisaje es lo que aprende uno al leer este libro: saber "ver" cómo el paisaje próximo, aparentemente rutinario, puede contener y de hecho contiene un verdadero arsenal de información. En la página quince, en la introducción del libro, el autor nos dice que el paisaje "en que vivimos es como un pergamino en el que se ha escrito repetidamente, superponiendo cada vez el texto nuevo sobre los antiguos."

Un viaje delicioso a la intrahistoria de un paisaje desde el sofá de
nuestra casa. Un libro estimulante.
ENLACES Y FUENTES:




lunes, 21 de octubre de 2019

"EL MERCADER DE LA MUERTE"

Hace 186 años, un día como hoy, 21 de octubre, nacía "el dinamitero". No fue por generación espontánea su afición por los explosivos pues su padre, ingeniero, ya probaba sustancias para facilitar las construcciones pero no lo hizo con suerte pues tal actividad le llevó al fracaso. Pero el hijo del ingeniero fue llevado con sus hermanos a Rusia donde el padre se dedicó al diseño de minas navales para el zar de Rusia. 
El hijo de Immanuel  pudo estudiar en el extranjero y así lo vemos en París colaborando con un químico,Théophile Pelouze y con un italiano llamado Ascanio Sobrero. Éste, años atrás, había inventado una sustancia llamada nitroglicerina que por otra parte le traía muchos dolores de cabeza puesto que había comprobado su peligrosidad y delicada manipulación. El joven hijo de Immanuel no se asustó y procuró investigar mezclando con otros elementos y descubrir su mayor potencial: la mezcla de la nitroglicerina con tierra de infusorios o con serrín produjo la dinamita...
En 1866 un barco con doscientos barriles de la nueva sustancia explota en Panamá y mata a 47 personas, otras catorce personas mueren en San Francisco y otro navío estalla en Sidney. En la guerra Franco-Prusiana primero los prusianos y después los franceses produjo víctimas... la idea del hijo de Immanuel era producir un material que tuviera tal efecto devastador que la guerra fuera imposible por el miedo de las naciones a utilizarla... Estamos ante la figura de Alfred Nobel.

"Nobel alternó los éxitos con los sinsabores. Entre los primeros, la invención de la espoleta y otras muchas patentes. Entre los segundos, las explosiones que costaron la vida a varias personas — incluyendo a su hermano Emil en 1864— y que llevaron al gobierno sueco a prohibir estos experimentos en la ciudad de Estocolmo. Esto, a su vez, llevó a Nobel a situar su taller en una barcaza sobre el lago Mälaren."
"Fue por entonces cuando Nobel obtuvo el mayor de sus logros: mezclando la nitroglicerina con tierra de diatomeas creó una pasta más estable y manejable, que en 1867 patentó bajo el nombre de dinamita. Más adelante llegaría la gelignita, una sustancia gelatinosa aún más potente y segura, junto con otros productos como la balistita. Los explosivos creados por Nobel se extendieron rápidamente por todo el mundo y aportaron grandes beneficios a la ingeniería y la minería. Pero inevitablemente, también se emplearon de forma intensiva con fines bélicos. Y Nobel no era ni mucho menos ajeno a estos intereses: en los últimos años de su vida dedicó la mayor parte de su esfuerzo al desarrollo de armamento y munición."
Como afirma Javier Yanes en Openmind Nobel "llegó a forjarse una reputación muy diferente de la que hoy adorna sus premios. En su correspondencia con la autora y pacifista austríaca Bertha von Suttner, Nobel defendía su postura alegando que pretendía inventar el arma definitiva para poner fin a todas las guerras. Pero su discurso no convenció. Se dice que, cuando en 1888 murió su hermano Ludvig, un periódico francés que confundió la identidad del fallecido con la de Alfred publicó un obituario titulado: “Ha muerto el mercader de la muerte”. Y que a Nobel este resumen de su legado le produjo un efecto devastador.
Carta de Nobel a Bertha von Sttuner


No parece claro si la historia es cierta o solo una leyenda. Pero cuando en su testamento Nobel decidió destinar su fortuna a instituir los galardones que hoy conocemos, a muchos les sorprendió sobre todo el premio dedicado a la paz. Si fue la influencia de Von Suttner o la del presunto titular, es algo que Nobel se llevó a la tumba. Pero si buscaba que la posteridad asociara su nombre más al beneficio de la humanidad que a la guerra, no cabe duda de que lo consiguió con creces.
Alfred Nobel: "el dinamitero" o"el mercader de la muerte." Son títulos que recibió en distintos momentos de su vida. No fue tenido en vida por un defensor de la paz y si más bien como un causante de mayores desgracias y un especulador con la muerte.

FUENTES: