jueves, 29 de diciembre de 2016

¿TODO/NADA FUE UN ERROR? (II)

Fue un error que el ángel avisara sólo a la familia de José el Carpintero, fue un error el sacrificio de miles de niños inocentes por la búsqueda del niño Jesús como el estupendo periodista Monteserín nos comentaba en LNE. ¿Fue un todo o nada un error?
En principio es una contradicción cómo por salvar a un niño redentor se sacrificó a miles de inocentes...Y no es la única. Son muchas las contradicciones. Como las siguientes:


Nazaret

En el Siglo I  no existía Nazaret, no existe en el Talmud, ni en los manuscritos del Mar Muerto, ni en las crónicas del historiador judío Flavio Josefo.

Flavio Josefo era un general judío que obtuvo la ciudadanía romana, y escribió "Las guerras judaicas" y "Las Antigüedades Judaicas".


Nazaret aparece en los Evangelios oficiales del Siglo IV.

Pero a Jesús le llamaban "de Nazaret" y en cambio había nacido e Belén. (los árabes le llaman Joshua Am Ah Arez ) 

En Lucas 4:16-30 dice que estando Jesús en "su ciudad" "los que estaban en la Sinagoga... lo llevaron a la cima del monte para despeñarlo. Pero Jesús paso por en medio de todos y se fue..." En Nazaret no hay ninguna montaña y es evidente que si alguien se libra de una multitud exaltada es porque va con gente bien armada.

En aquella época existían dentro del judaísmo muchas sectas, los saduceos colaboradores de los romanos, los fariseos que se oponían a los romanos, los esenios, austeros y místicos, y los nazaritas a los que había pertenecido Sansón. En hebreo los cristianos son llamados Notzrim, o sea "nazareos", subsecta de los esenios. Así pues del Jesús el nazareo se pasó a Jesús el nazareno, o sea nacido en Nazaret.

San José

En el año 6 de nuestra era, un rabino perteneciente a la subsecta de los nazareos llamado Judas de Gamala (Theudas el Galaunita ) había creado un grupo muy fanático formado por fariseos y esenios en Gamala. Para los romanos un grupo revolucionario más, para los judíos los puros, los mesianistas.

Las ruinas de Gamala se encuentran cerca de la actual Nazaret, y de ella nos dice Flavio Josefo "Tiene una áspera bajada de un alto monte... pero los naturales que allí vivían la han hecho muy dificultosa e imposible con un foso atravesado y  muy hondo. Josefo (él mismo) la fortaleció aun más. (Guerras de Judea, Libro IV, capitulo I ).

Los copistas griegos ocultaron la autentica identidad de San José, Judas bar Ezequias, nacido en Gamala, de la casa de David, porque había combatido a los romanos y así dejar por malos a los judíos como asesinos de Jesús. 
  
Los Templarios, que posiblemente encontraron las genealogías judías fueron grandes protectores de los judíos.


¿Hijo de Dios?

En los Evangelios Jesús es llamado "bar Geber" es decir "hijo del hombre", pero en hebreo "geber" también significa "hombre libre" o "héroe".

Así pues Jesús era llamado por sus coetáneos Jesús hijo del Héroe, el hijo del hombre que proclamó una República donde Dios era el Rey, Judas de Gamala, Geber-aël (Héroe de Dios). 
 
El ángel que anunció a María que estaba embarazada también se llamaba así Geber-Aël (Gabriel).


El Pesebre

La fábula de que Jesús nació en una cuadra, esta aclarada en los evangelios. Mateo, 2:11 dice "Entraron en la casa y vieron al niño con María su madre, y le adoraron".

Lo mismo consta en Lucas 2:7 "... y dió a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo reclino en un pesebre, porque no encontraron sitio el la posada". (En el original griego dice que no había "topos" en la "kataluma", lo cual significa que no había un "lugar" en la "habitación".)


Los hermanos de Jesús

Según Lucas, 2:6-7 "… y dio a luz a su hijo primogénito". No dice "su hijo" ni su "único hijo", sino el primero... ¿de cuantos?

Los Evangelios fueron escritos en griego. En griego existen claramente las palabras "adelphôs", hermano, "adelphai", hermana y "anepsios", primo o pariente. En cambio en los Evangelios en latín siempre habla de "frater", hermano.

Según Flavio Josefo, en sus "Antigüedades Judaicas, libro XX, v-2, afirma que Jacob (Santiago) y Simón (Pedro) fueron crucificados en Jerusalén en el tiempo del hambre, y que eran hijos de Judas de Gamala.

En el Evangelio de Marcos, 6:3, dice: “¿No es este el hijo del carpintero, el hijo de María y el hermano de Santiago, de José, de Judas y de Simón?  ¿Y sus hermanos no viven con nosotros?”

En Marcos, 3:31-32 dice: "Llegaron la madre y los hermanos de Jesús, se quedaron fuera y lo mandaron llamar. La gente estaba sentada a su alrededor cuando le dijeron mira ahí fuera te buscan tu madre y tus hermanos y hermanas"

Mateo 12:46-47 Juan 7:5 y Lucas 8:19-20 también indican hermanos en ese pasaje.

En la carta a los Gálatas (1:18-19) de forma explícita: "Al cabo de tres años fui a Jerusalén para conocer a Pedro, y estuve con él quince días. Y no vi a ningún otro apóstol fuera de Santiago, el hermano del Señor". 
En las "Homilias Clementinas, XII-VI, atribuidas a Clemente de Roma, discípulo directo de Pedro, se dice: "Ante estas palabras, Pedro le respondió... porque yo y Andrés, mi hermano carnal y ante Dios, no sólo fuimos criados como huérfanos.

Santiago fue el líder revolucionario de la primera iglesia cristiana de Jerusalén. Santiago postulaba, de acuerdo con las cartas de San Pablo a los Gálatas, que para acoger la iglesia cristiana se requería la abstinencia sexual y no comer carne de animales sacrificados como si fueran ídolos. A diferencia de las tradiciones judías, Santiago pensaba que no era necesario el ayuno de determinados alimentos o la obligación de la circuncisión para acogerse a la Iglesia. 

 
Los Zelotes

En Juan 21:15 Jesús le dice a Simón (Pedro): "Simón hijo de Juan ¿me amas mas que estos? En arameo seria " Simón bar Jonas" o sea hijo de Juan, pero Simón barjonna significa forajido, fuera de la ley. Entonces el significado correcto de la traducción debería ser "Simón, zelote, ¿me amas mas que a estos?

Hay otro Simón el Zelote en los Evangelios (Hechos de los Apóstoles 1:13 ) y en Lucas 6:15 tenemos un Simón el Cananeo, que no tiene nada que ver con Canaán sino que significa Simón el Kana (en hebreo celoso de Dios) (en griego Zelote).

Tenemos otro Simón (Juan 6:70) "hablaba de Judas, hijo de Simón el Iscariote". Judas-is-Karioth. Pero la aldea de Karioth no aparece en ningún texto de la época. La traducción correcta seria decir que Judas y su padre Simón eran los ish sicca, o sea los hombres del puñal, los "sicarios".

Recapitulando, Simón Khêphas (roca), el Zelote, el barjonna, el cananeo, el sicario, el iscariote son el mismo, Simón, hijo de Judas de Gamala, hermano de Jesús y padre de Judas Iskhariote.

Jesús, Santiago y Simón murieron crucificados, como su padre y su abuelo.  

Judas el traidor quería vivir tranquilo con una casa y un huerto y no morir en la cruz.

Por Juan, 19:26-27 sabemos que Jesús al ver a su madre y junto a ella a su discípulo favorito (Juan) les dijo " Mujer ahí tienes a tu hijo, Juan ahí tienes a tu madre," y desde ese momento el discípulo se la llevo con él"

Así pues los hijos varones de Judas de Gamala eran siete: Jesús, Juan, Santiago, José, Judas, Simón y Andrés. ¿Los siete truenos del Apocalipsis?

Tomás el incrédulo

En Juan 11:16 y 20:24 El apóstol incrédulo que necesita meter el dedo en las heridas de Jesús para creer que ha resucitado es llamado Tomás, el llamado Dídimo.

Curiosamente en griego didimo significa gemelo. En hebreo gemelo se escribe taoma. O sea Juan escribe "Gemelo, el gemelo".

En Mateo, 9:2-4 indica que "los nombres de los doce Apóstoles son; primero Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés; Santiago y su hermano Juan, hijos de Zebedeo, Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo el publicano; Santiago el de Alfeo, Simón el Cananeo y Judas Iscariote, el que le traicionó."

En el evangelio de Bartolomé, manuscrito copto del siglo V dice "Él hablo a ellos en lengua hebrea, y les dijo: "buen día mi venerable obispo Pedro. Buen día Tomás, mi segundo chrestos".
No creemos que hubieran obispos todavía, por lo tanto la traducción correcta debería ser "....Salud a ti, Khepha (roca), mi celador (zelote); salud a ti, mi gemelo, segundo cristo (schalom, taoma, scheni messiah)".

La Resurrección

Una vez resucitado las mujeres y los discípulos de Emaús no reconocieron a Jesús.
En Marcos 16:12 dice "Después de esto se apareció con una figura distinta a dos de ellos"
En el apócrifo "Hechos de Tomas" se dice "Jesús apareció entonces bajo la forma de Tomás y se sentó..."

Los Santos Juanes

En el Nuevo Testamento aparecen cuatro Juanes: Juan el Bautista, Juan el apóstol, hermano de Jesús, Juan el Presbítero uno de los 72 enviados por Jesús a predicar de dos en dos (Lucas 10:1 y 17 ),  y Juan de sobrenombre Marcos, compañero de viajes de Bernabé y Saulo, o sea Juan el Evangelista.

Tras leer esto me parece justo consignar la fuente: Templo de Salomón.

Si esto es cierto está claro que nada fue ni es un error  y todo fue y es un montaje social que trata no de dar una respuesta sino de someter y encauzar los temores y dudas inteligentes de los ciudadanos a lo largo de los siglos y de controlar a las masas con la mentalidad "religiosa".
El pedagogo John  Locke, filósofo y pedagogo inglés nos deja esta reflexión que se puede aplicar a este caso: "Una señal inequívoca del amor a la verdad, es no mantener ninguna proposición con mayor seguridad de la que garantizan las pruebas en las que se basa"

 ENLACE:



miércoles, 28 de diciembre de 2016

¿TODO/NADA FUE UN ERROR? (I)

Leo en La Nueva España de Oviedo la columna del magnifico periodista Pepe Monteserín titulada MONIGOTES un artículo lleno de interrogación e ingenio y con su permiso lo reproduzco tal cual para consideración del lector:
"Herodes, para deshacerse del niño Jesús, ordenó matar a los varones menores de dos años nacidos en Belén; unos dicen que asesinaron a seis docenas, otros a mil. Como la sagrada Familia huyó a Egipto, después de que un ángel les anunciara las intenciones del gobierno romano, hay quien cuestiona el comportamiento de José el Carpintero por no advertir de la amenaza al resto de las familias comprometidas, víctimas de la escabechina: ¿no le dio tiempo? Culpemos entonces al Señor por escatimar el envío de mensajeros a los hogares en riesgo. ¿Era preciso sacrificar a tantos inocentes para salvar al Salvador? No parece asunto baladí y se explica que tan trágico aniversario se convierta hoy en día para que colguemos monigotes en la espalda de los cándidos, como el aviso tardío del ángel, lo contrario de la marca de Caín o del beso de Judas; ésta persona es inocente, respetadla, no es hija de Dios."
Así expone Monteserín la incongruencia e injusticia que supone el sacrificio de tantos inocentes ante la actitud no muy elegante de el Carpintero, así como del ángel que avisa sólo a una familia del tal peligro permitiéndoles escapar a ellos solo de la matanza y mientras la sociedad actual hace hincapié en una festividad sin trascendencia e incluso cómica.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
En línea con este análisis de Monteserín leo en Internet distintos artículos referidos al análisis de la historia sobre la identidad histórica o no, real o imaginaria de ese niño Jesús, de ese personaje histórico pero siempre, ayer como hoy, debatido.



"La verdadera historia de Jesús el Galileo", de Frederick L. Beynon es un libro que plantea interrogantes que se pueden resumir en estos apartados:
Apartado 1.-
-Ciertamente, los textos canonizados parecen incurrir en numerosas contradicciones y errores, ya que debieron ser escritos muy posteriormente a los hechos narrados. Sin embargo, aunque se pueda hablar de hermanos de Jesús (no deja de ser una posibilidad verosímil), tampoco es correcto aseverarlo con rotundidad, debido al significado de “hermano” en el mundo hebreo y paleocristiano.

Sobre la virginidad de María, no es nada novedoso ponerla en tela de juicio, quizá más aún si cabe por ser dogma de la Iglesia Católica. Lo que se resalta en la Biblia es que al juntarse con José, María era virgen. Esto no era inhabitual, ya que la tradición judía (al igual que otras muchas religiones) exigían la virginidad en el momento de casarse. En cambio, el hombre podía haber estado de “picos pardos”. La costumbre y las religiones estaban (y están) impregnadas de ideas machistas.
Apartado 2.-
-Realmente, las multitudinarias conversiones realizadas por Pedro, al menos tal y como se narran en los Evangelios, son difíciles de creer. Más aún la comida de todos los creyentes. Posiblemente, aquellas concentraciones debían corresponder a actos insurreccionales contra el dominio romano. El ambiente bélico de la época y las revueltas son atestiguados por historiadores como Flavio Josefo o Séneca.
En todo caso, los Hechos de los Apóstoles, como el resto de las Sagradas Escrituras, contienen un fondo de verdad. Esto es innegable. Las manipulaciones, las contradicciones y las revisiones también forman parte de la Historia.
Apartado 3.-
-Al argumentar el clima bélico que debió vivir Palestina en el segundo tercio del S.I d.C., Beynon busca el significado etimológico de “secta”. En cambio, anteriormente no acepta el significado de “hermano” en el contexto judío.
Lo que sí resulta evidente es que el ambiente pacífico que quiere transmitir el N.T. no se corresponde la convulsa situación histórica. Sin que haya que descartarlos, los motivos religiosos no debieron ser las únicas causas de las detenciones.
Desde luego, en la llegada del Mesías, descendiente de David, se une el componente político de independencia de Israel con el elemento religioso.
Apartado 4.-
-Por razón de mi falta de conocimiento en profundidad de los textos bíblicos (no basta con haber leído sosegadamente el N.T.), y por las sesudas e intrincadas reflexiones del autor, hay pasajes del libro en los que uno se pierde (y yo también):

• Barrabás no existió.
• Jesús significa “salvador”, nombre poco corriente y destinado a la clase alta.
• El enigmático Jesús Bar Judá, hijo de Judá de Gamala “sería el Barrabás” que compartió celda con Jesús el Galileo, y que hizo un pacto con Poncio Pilatos para ser crucificado pero posteriormente ser bajado y curado. Se supone que Pilatos le salva la vida a cambio de apaciguar a las masas hebreas. De cualquier manera, tengo que reconocer que hay algo que se me escapa en lo referente a los dos apresados y las negociaciones con Pilatos.
• Curiosamente, “Bar-Abba” significa “Hijo del Padre”.
Apartado 5.-
En relación con la Pasión de Cristo, que es el suceso bíblico más importante del N.T., se sacan a relucir una larga serie de incongruencias. La mayoría de ellas, como he mencionado anteriormente, requieren de un gran conocimiento del N.T. así como de las costumbres judías, de las tradiciones del derecho romano y de la Historia de Palestina en un unos años muy concretos. Se acaba llegando a la conclusión de que la fe es indispensable para comprender la Pasión. Es especialmente revelador el suceso del botijo de agua y vinagre.
El N.T. tenía que cumplir las profecías del A.T. Y la pasión es un acontecimiento más de la vida de Jesús en el que se fuerzan los hechos para que todo “cuadre”.
Apartado 6.-
-El autor señala incoherencias de los evangelios al realizar la relación de los apóstoles. Concluye que todos ellos eran galileos y que conocieron a Juan el Bautista antes que a Jesús el Galileo.

-Tanto esenios como zelotas esperan la llegada de dos mesías: uno civil y otro religioso.
Los judíos entienden la religión como algo inherentemente unido a la política. De ahí que fuesen tan intransigentes con cualquier fuerza de ocupación extranjera.
Y cuando un sector judío “relaja” sus costumbres y su seguimiento de la ley talmúdica (por ejemplo, llegando a un compromiso de convivencia con el pueblo invasor), surge un sector radical que pretende el regreso a la “pureza”. Así sucede primeramente con los fariseos respecto de los macabeos, y luego con los esenios y los zelotas respecto de los fariseos.
Por tanto es lógico que se retrate a Jesús el Galileo como un revolucionario, que pretende la independencia de Israel del Imperio Romano.
Apartado 7.-
-Los personajes principales de toda la trama son: Zacarías, cuyo hijo es Juan el Bautista; y Judá de Gamala (que era carpintero), líder de la insurrección hebrea en el tiempo de Herodes el Grande (73-4 a.C.), tiene varios hijos, entre ellos Jesús el Galileo.
Apartado 8.-
-La separación de Palestina en dos territorios desde el 6 d.C. al 44 d.C., por un lado Galilea (gobernada por Herodes Antipas), y por otro Judea (incorporada a la provincia romana de Siria), favorece mucho las insurrecciones judías en ese período de tiempo.
Apartado 9.-
-Las suposiciones que Beynon realiza sobre Juan el Bautista y sobre Jesús (o Jesús el Galileo) son verosímiles, pero son únicamente suposiciones. Además, la evolución es complicada de seguir, posiblemente porque el contexto también es difícil de entender.
Apartado 10.-
-Del 26 al 36 d.C. Poncio Pilatos gobierna Judea despóticamente y provoca la ira del pueblo judío con dos acciones:

• La obra monumental de traer el agua a Jerusalén por acueducto.
• A su vez, esto requiere de muchos impuestos para sufragarla.

El pueblo se niega a pagar. Pilatos responde suprimiendo el impuesto, pero expoliando el Templo de Jerusalén.
Respecto a estos acontecimientos y a las insurrecciones, parece sensato pensar que sean mucho más fiables los escritos de Flavio Josefo (vivió directamente lo ocurrido) que fueron realizados sólo unas décadas después, respecto a los Evangelios canonizados, que datan del siglo IV d.C.
Apartado 11.-
-El sentimiento de odio hacia el opresor romano estaba revestido de un fervor religioso. En este contexto se encuadraría, hacia el 29 d.C., el abandono del ascetismo por parte de Juan el Bautista y su descenso al Jordán. Así mismo, Jesús el Galileo sale de su refugio y va al encuentro de Juan el Bautista.

Y uno se pregunta cómo se puede obviar tanta contradicción. ¿Todo fue un error? ¿ Nada es un error?
Que cada uno saque sus propias conclusiones.

ENLACES:

lunes, 26 de diciembre de 2016

UNA LEYENDA ROJA

EL ORO ROJO DE LOS INCAS
Una preciosa historia que se relaciona con el post anterior sobre la cultura Cañaris que no me resisto a reproducir.



Saqué del mar, abriendo las arenas,
la ostra erizada de coral sangriento,
spondylus, cerrando en sus mitades
la luz de su tesoro sumergido,
cofre envuelto en agujas escarlatas,
o nieve con espinas agresoras.
Pablo Neruda. Molusca gongorina.

"En la visita a la Catedral de Quito, nuestro guía Kurt nos explicó que sobre las sillas del Altar Mayor habían esculpidas conchas marinas pintadas de color rojo intenso, y que éstas representaban las conchas del spondylus princeps, un molusco sagrado para los antiguos pueblos precolombinos, que revestían de santidad a los sacerdotes católicos, y conectaban los ritos incas con la nueva religión católica. Al grupo de prensa que atendía a la explicación del guía nos sorprendió el hecho de que los colonos españoles, sabiendo que los indígenas utilizaban la concha del molusco como moneda, los recogían y los intercambiaban por oro.
Pero la historia del spondylus va más allá de este episodio. Antes de la llegada de los colonizadores a América, y del encuentro entre los dos pueblos, el spondylus simbolizaba la gran importancia que los antiguos pueblos precolombinos sentían por la naturaleza. Desde sus dioses, encabezados por la Pachamama (la madre Tierra) junto al dios Sol, la diosa Luna o los espíritus de las montañas (como nos recordaron en la visita al volcán Cotopaxi, por ejemplo) eran reflejo de que todos los fenómenos naturales regían la vida diaria de los amerindios.
En este caso, la aparición del spondylus señalaba que las lluvias provocadas por el fenómeno del Niño eran cercanas. Esto encuentra su explicación cuando se encontraban en las costas de Ecuador las corrientes marinas del Niño y la de Humboldt, que provocaban las lluvias tan necesarias para los cultivos de la costa pacífica. Estas lluvias eran precedidas por la proliferación en las playas de las conchas spondylus princeps.
Desde la época de la cultura Valdivia en Ecuador, el comportamiento del spondylus, cuando según las creencias abandonaba su hábitat en aguas profundas justamente antes de la llegada de las lluvias, momento en el que emergen colonias enteras y enrojecen la superficie del Pacífico, se concebía como una señal divina. Por ello, lo consideraron mensajero de los dioses ante los hombres y, más tarde, correo o vehículo de comunicación en ambos sentidos. Los sacerdotes valdivianos también pudieron conocer que puesto que el molusco sólo se reproduce en aguas cálidas, noticias de su eventual presencia en las costas ecuatorianas era indicadora de un aumento de la temperatura del mar (claro síntoma del "fenómeno del Niño"), lluvias muy abundantes y una mala cosecha. Por el contrario, si la presencia de Spondylus, era o es escasa en esa región quiere decir que las aguas del norte (habitualmente calientes) han bajado su temperatura media. Esto genera un fenómeno inverso al del Niño, y con seguridad será un año de sequías. De este modo, el control de los avistamientos de la concha pudo ser muy importante para planificar las campañas agrícolas.
El spondylus rápidamente se convirtió en un objeto divino, y como las plumas del ave quetzal macho en las culturas centroamericanas, representación de los dioses mayas en la Tierra, su valor fue más allá que el estrictamente material que tenía. El bivalvo fue introducido como moneda de cambio en las transacciones comerciales, y esta función comercial se extendió pronto (se han encontrado restos de la concha en el norte de la costa pacífica de México hasta el Sur de las chilenas) en toda América paralelo al desarrollo de la cultura inca. Un aspecto que no pasó desapercibido para los conquistadores, que afanosos de conseguir oro, contemplaron como para los indígenas, el nácar rojo intenso del Spondylus era más importante, si cabe que el áureo material y no desaprovecharon la ocasión de hacer un lucrativo negocio por el cual se intercambiaban conchas extraídas por los españoles por oro de las montañas andinas. Gracias a este intercambio, en la cultura mestiza que surgió, fruto de la convivencia de las dos culturas, se aprovechó esta mitificación del oro rojo, apareciendo en las representaciones divinas, tanto en las nuevas Catedrales que iban poblando el territorio americano como con los antiguos rituales que aún se conservaban, donde el Spondylus tenía un componente místico importantísimo, fruto de esta consideración como conector entre el mundo terrenal y el espiritual.
La expedición Tahina-Can Bancaja, seguidora de esa "estrella Grande", que les guió por tierras ecuatorianas ahora hace un mes, vio como el mito del Spondylus les volvía a cautivar, como aquellos ameríndios que se quedaban asombrados ante su aparición."

CULTURAS DESAPERCIBIDAS (IV): CAÑARIS

Seguimos con más culturas precolombinas.
Cultura de los Cañaris.
La laguna de Busa, San Fernando, se encuentra rodeada de una bonita vegetación y de un variable conjunto de piedras y de rocas. Al lado está el cerro de San Pablo. Estamos en Ecuador.
Busa, antiguamente se llamó Leoquina o lugar donde se sumergió la serpiente, pues ahí se dice tuvo lugar el mito de origen de la Confederación Cañari y varias leyendas sobre su aparición y tesoros escondidos dentro de sus aguas. La palabra "cañari" se cree etimológicamente que viene de kan = culebra y de ara = guacamaya. Para algunos lingüistas significa descendiente de la culebra y de la guacamaya animales sagrados con leyendas y decoraciones que lo recuerdan. Se describen dos mitos originarios: la explicación de la serpiente y la de la guacamaya.
Según el mito, la serpiente que dio origen a los cañaris, después de procrear a su pueblo se sumergió en una laguna, la misma que ha sido ubicada en diferentes lugares del antiguo territorio cañari. Culebrillas en Cañar, Ayllón en Sígsig, Guabizhún en Déleg y Busa en San Fernando han sido identificadas como la laguna sagrada; pues los antiguos pueblos solían relacionar a la laguna de su jurisdicción como el lugar del mito. El encanto natural de Busa, convirtió a esta laguna en uno de los sitios sagrados para los cañaris. Las leyendas cuentan que en las profundidades de la laguna se encuentran grandes tesoros en oro, plata y objetos valiosos hechos de la concha Spondylus.
Según el mito de la guacamaya el diluvio inundó todos los terrenos y todos los cerros excepto uno de ellos donde sobrevivieron dos hermanos.
Los dos hermanos, únicos con vida después de la inundación, de la cueva en que se habían guarecido salieron a buscar alimento; mas cuál no fue su sorpresa, cuando, volviendo a la cueva encontraron en ella manjares listos y aparejados, sin que supiesen quien lo había preparado. Esta escena se repitió por tres días, al cabo de los cuales, deseando descubrir quién era el ser misterioso que les estaba proveyendo de alimento, determinaron los dos que el uno saldría en busca de comida, como en los días anteriores, y que el otro se quedaría escondido en la misma cueva. Como lo pactaron, así lo pusieron por obra. Mas he aquí que, estando el mayor en acecho para descubrir el enigma, entran de repente a la cueva dos guacamayas, con cara de mujer; quiere apoderarse de ellas el índigena, y salen huyendo. Esto mismo pasó el primero y el segundo día.
Al tercero, ya no se ocultó, el hermano mayor sino el menor: éste logró tomar á la guacamaya menor, se casó con ella y tuvo seis hijos, tres varones y tres mujeres, los cuales fueron los padres y progenitores de la nación de los Cañaris. La leyenda no dice nada respecto de la suerte del hermano mayor, pero refiere varias particularidades relativas a las aves misteriosas: las guacamayas tenían cabello largo y lo llevaban atado, a usanza de las mujeres cañaris: las mismas aves fueron quienes dieron las semillas a los dos hermanos, para que siembren y cultiven la tierra.

En 1978 se descubren en esta laguna vestigios de un graderío de origen cañarí que parte desde la tierra y se unde en las aguas de la laguna, el 25 de enero de 1987 fue encontrado un andén de piedra labrada de 4m de largo por 0.80m de ancho. En este mismo lugar se descubrieron las ruinas de una construcción de piedra labrada de 11m de largo por 7m de ancho. Siendo estos los cimientos de un adoratorio Cañari. También cerca existe una cantera Incáica llamada "Labrascarumi" y tambo real finamente construido por los Incas.
Los Cañaris tenían como leguna el cañari, la cual como lengua hablada hoy en día está muerta.
Durante la conquista Inca, los Cañaris debieron, haber aprendido la lengua Quechua (Kichwa); mas, como sucede siempre, la lengua del pueblo conquistador se enriqueció con muchas voces tomadas de la lengua del pueblo vencido, y así los nombres de ciertos objetos materiales como de los ríos, de los montes, etc., debieron conservarse sin mudanza alguna en el mismo idioma de los Cañaris. He aquí por qué ciertos nombres propios de montes, de ríos y poblaciones, no tienen significado alguno en la lengua Quechua (o Kiwcha).
Durante la colonia española se sabe que se mandó ha hacer un catesismo en lengua Cañari, dada la necesida de evangelizar esta población (sin embargo no existe ninguna copia de dicho documento en nuestros días). Con el paso del tiempo la evagenlización en el idioma de cada uno de los pueblos era muy difícil, por lo que se decreto que los naturales aprendiesen el Quechua (o Kichwa). Cayendo así el idioma Cañari en el deshuso.

ENLACES:
Wikipedia Los Cañaris
¿Quiénes son los Cañaris?

Ecuador Prehistórico.

domingo, 25 de diciembre de 2016

CULTURAS DESAPERCIBIDAS (III); MUISCA



La cultura muisca o muiscas se sitúa en Colombia. Desde el 400 d.C. al 1800.
Su Balsa de oro, la Balsa Muisca representa un acto en la que el sucesor del Cacique hacía una ofrenda a los dioses con su séquito al lado y ofreciendo la ceremonia a los dioses.
Las figurillas se llaman Tunjos y son piezas de oro de 2 a 25 cm que representan hombres, mujeres o seres asexuados.
El tipo del indígena muisca aún se conserva y puede describirse así: talla mediana y robusta, pelo negro y lacio; nariz ancha y corta, ojos pequeños, boca y dientes grandes, pómulos salientes. Eran inteligentes, valerosos y sufridos.


Se sitúan en el centro de Colombia o lo que fuera el Nuevo Reino de Granada, en las ricas sabanas de Zipaquirá, Nemocom, Ubate, Chiquincquirá, Tunja y Sogamoso, entre los ríos Upía, Chicamocha, Opón y del Carare... y formaban una sociedad de agricultores y descendientes de la familia lingüística chibcha procedentes de Centroamérica que se llamaron a si mismos Los Muiscas o moscas.
Sus tierras eran frías o ligeramente templadas, llanuras abiertas donde, más que hoy, extensas lagunas y juncales reflejaban el horizonte. Esa habitación del pueblo muisca condujo a una densa población y con ella a una organización más refinada de la vida social. En efecto, los muiscas de la época descubridora, a semejanza de los mayas-aztecas de Méjico, de los incas del Perú y de los aymarás de Bolivia, habían sobrepasado ya la civilización primitiva de las tribus o pequeñas agrupaciones regidas por el más fuerte, y se habían convertido en pueblos que obedecían con sus caciques a jefes superiores, sin cuya voluntad no se llevaban a cabo los grandes movimientos sociales, y cuya designación era hereditaria matriarcal.


No existe un acuerdo sobre cifras de población, pero los conquistadores son enfáticos en destacar la multitud de los indígenas.
Vista desde lo alto del cerro de Suba, la sabana de Bogotá presentaba una amplia zona pantanosa rodeada por una llanura cubierta de pastos y vegetación baja. En ella se destacaban numerosas aldeas: Suba, Tuna, Tibabuyes, Usaquén, Teusaquillo, Cota, Engativá, Funza, Fontibón, Techo, Bosa, Soacha y palacios compuestos por bohíos rodeados por dos o tres empalizadas concéntricas, semejantes a los alcázares árabes del sur de España.
Este "Valle de los Alcázares" que con las sierras nevadas de la Cordillera Central en el horizonte, dio pie para el nombre de Nuevo Reino de Granada, era en efecto el núcleo del cacicazgo de Bogotá. Las Sierras Nevadas de granada continúan en España la cadena sagrada para los grupos Muiscas.
Con su sede de gobierno en Funza, este era el cacicazgo regional más extenso y poblado, no sólo del territorio Muisca sino de todo el norte de Sudamérica en aquel siglo. Sus gobernantes, los Zipas, lo habían conformado recientemente anexando los cacicazgos intermedios de Guatavita, Ubaque, Ubaté, Zipaquirá y Fusagasugá (Londoño, 1988).
Sin embargo, y por esa misma razón, Bogotá era a la vez el más inestable de los cuatro cacicazgos regionales en que se dividía en ese entonces el territorio de los muiscas. Así, aunque el cacique de Bogotá opuso resistencia a la conquista, muchos de sus sujetos prefirieron sacudirse su dominio aliándose a los europeos, como sucedió cuando Quesada salió por el valle del Teusacá hacia el norte.Todo hace suponer que Centroamérica es el lugar de origen de los grupos chibchas. El grupo de habla chibcha que se asentó en el altiplano cundi-boyacense es el llamado MUISCAS. Los estudios arqueológicos revelan su existencia desde el 545 A.C. hasta el 1537 D.C. cuando llegó la conquista española.Campesino Santandereano
                Según las crónicas de los conquistadores españoles, estos hombres se llamaban MUEXAS.
En el siglo XVI, los conquistadores sujetaron los Cacicazgos muiscas al sistema de encomienda y, a finales del siglo, a los resguardos. Hoy en día la mayor parte de la población muisca se concentra en el municipio de Cota, cuyo resguardo fue disuelto por el Incora, entidad del gobierno, en el 2001.

FUENTES:

viernes, 23 de diciembre de 2016

CULTURAS DESAPERCIBIDAS (II) : MISSISIPIANA.

Un yacimiento arqueológico amerindio sito en Ullinois, en Collinsville, al borde del río Missisipi, en una llanura amplia con formaciones de montículos o túmulos de tierra. El mayor de ellos es el denominado Cahokia que desarrolló una avanzada sociedad en el este de América del Norte antes de la llegada de los primeros europeos. Se cree que fue fundada cuatro siglos antes de la llegada de Colón a América.

"Cahokia" es el nombre de una tribu de los illiniwek que vivía en la región cuando los primeros exploradores franceses llegaron, en el siglo XVII, mucho después del abandono de Cahokia. No se sabe con certeza qué grupos nativos actuales pueden ser los descendientes de los pobladores de Cahokia, pero los osage se consideran a sí mismos descendientes de los cahokianos.



Curiosamente sus habitantes no dejaron registros escritos, y no se conoce el nombre original del lugar. "Cahokia" es el nombre de una tribu de los illiniwek que vivía en la región cuando los primeros exploradores franceses llegaron, en el siglo XVII, mucho después del abandono de Cahokia. No se sabe con certeza qué grupos nativos actuales pueden ser los descendientes de los pobladores de Cahokia, pero los osage se consideran a sí mismos descendientes de los cahokianos.
El Túmulo del Monje (Monk's Mound) es la pieza central de este gran centro ceremonial. Es el mayor túmulo artificial de Norteamérica, y está formado por cuatro terrazas sucesivas. Orientado hacia el sur, se eleva 30,5 metros sobre una base de 316 metros de largo por 241 de ancho.


Las excavaciones en la cima del túmulo han revelado vestigios de un gran edificio de unos treinta metros de largo, catorce de ancho y quince metros de alto. Al oeste había un círculo de postes de madera dedicado a la observación astronómica, al que se ha bautizado con el nombre de Woodhenge; las excavaciones mostraron que la estructura fue reconstruida varias veces a lo largo de 300 años.

Cahokia fue el centro más importante de los pueblos missisipienses, cuyos asentamientos se extendían por el Medio Oeste y el este de Estados Unidos. Sus contactos comerciales llegaban hasta los Grandes Lagos por el norte y la costa del golfo de México por el sur. Se han encontrado cerámicas y herramientas de piedra del estilo de Cahokia en el yacimiento de Silvernail, cerca de Red Wing (Minnesota).


En la cumbre de su desarrollo, Cahokia fue el mayor centro urbano al norte de las grandes ciudades mesoamericanas de México. Con sólo 1.000 habitantes antes de 1050, su población creció explosivamente tras esa fecha; se estima en entre 8.000 y 40.000 habitantes en su máximo, sin contar los habitantes de las aldeas vecinas que suministraban materias primas al centro urbano, con los que la población pudo ser de 50 a 100 mil personas.

Durante la excavación del túmulo 72, un túmulo puntiagudo situado al sur del Túmulo del Monje, se encontraron los restos de un hombre de unos cuarenta años, probablemente un gobernante importante. El cuerpo yacía en un lecho formado por más de veinte mil abalorios de concha en forma de disco, distribuidos formando la figura de un halcón, con la cabeza bajo la cabeza del hombre, las alas bajo los brazos y la cola bajo las piernas. 


El guerrero-halcón es un motivo muy repetido en la iconografía de la cultura missisipiense.

Cerca de la tumba se encontró un grupo de puntas de flecha, separado en cuatro tipos originarios de cuatro regiones diferentes, lo que demuestra los extensos lazos comerciales de Cahokia.


En el Túmulo 72 se han encontrado más de doscientos cincuenta esqueletos, algunos sin cabeza ni manos, lo que sugiere que se realizaban sacrificios humanos. La relación de estos enterramientos con la tumba central no está clara, y es posible que ni siquiera se realizaran al mismo tiempo. Varios fragmentos de madera encontrados en el túmulo se han datado entre los años 950 y 1000.

FUENTE:

jueves, 22 de diciembre de 2016

CULTURAS DESAPERCIBIDAS (I) : ANASAZI

Un escolar o estudiante de nivel general y un ciudadano (no especializado en historia) tiene noticia de las cultura azteca, inca y maya. Son estas las que nos enseñan, las que visitamos pues todas las agencias de viaje nos proponen constantemente conocer los monumentos aztecas, el Machu Pichu inca y los elementos clásicos de los mayas. Pero a partir de la evocación en mi  post anterior del Señor de Sipán y la cultura moche, surge la curiosidad por esas otras culturas americanas que son más desconocidas y me sirve de motivación para realizar este otro post que me permitirá refrescar y rescatar en mi memoria esas culturas que se desarrollaron en Meseoamérica y los Andes, es decir, las consideradas altas culturas precolombinas. De norte a sur son estas: las denominadas culturas Anasazi, Misisipiana, Mexicana, Tolteca, Teotihuacana, Zapateca, Olmeca, Maya, Muisca, Cañaris, Nazca, Chimú, Inca y Tiahuanaco.
Vamos a no considerar a las tres más populares, es decir, la Mexicana, la Maya y la Inca.
CULTURA ANASAZI
La región en la que se desarrolló fue en las "Cuatro Esquinas" que comprende Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. El término Anasazi es navajo y significa "los antiguos" o "los antiguos enemigos". Su origen es un pueblo sin agricultura ni cerámica y que evolucionaron de los Cesteros que pasan de una vida nómada a sedentaria-agrícola 100 años antes de C. En el año 400 dC construyen los primeros asentamientos urbanos semisubterráneos de hasta cuatro viviendas de planta circular. Evolucionan y el año 1020 es el escenario del esplendor anasazi. Casas grandes de varios pisos fueron construidas en el único estilo de albañilería característico de la región, se añadieron dispositivos de control de suelo y agua y se construyeron carreteras que unían estas casas grandes del cañón con comunidades lejanas. En el período 1110 a 1300 el sistema cultural de este pueblo se estanca y entra en declive de tal modo que los grandes centros quedan en el abandono y muchos de los habitantes de la región vuelven a una economía basada en la recolección y la caza.
Las primeras viviendas que levantaron fueron del tipo casas-pozo superficiales de simple estructura. Luego las construyeron haciendo el hoyo más profundo y con un hueco en el techo que hacía de chimenea y entrada. Dentro de las habitaciones cavaron un pozo central, "sipapu", que simboliza el lugar por donde la humanidad había emergido desde el mundo interior. Con el correr de tiempo esta modalidad dio origen a las kivas ceremoniales. Posteriormente, comenzó su expansión y para esa época ya construían los edificios con piedras y sobre el nivel del suelo. Para el 700 d. C. en Mesa Verde se construyeron viviendas dentro de cavernas naturales al borde de precipicios.
Ruinas de Pueblo Bonito
Ruinas de la ciudad de Pueblo Bonito, Nuevo México, fue construida por los Anasazi en el siglo XII. Había alojamiento para 1200 personas y todas las construcciones tenían una orientación indicada para la práctica del bioclimatismo.
Dicha expansión, que alcanzó su máxima dimensión en el 1.100 d. C. muestra a los anasazi con gran conocimiento sobre los períodos solares de solsticios y equinoccios, urbanizaciones de grandes poblados con mampostería de piedra de varios pisos, acequias de riego y manufacturas de vasijas cerámicas.
Uno de los más importantes urbanismos es Pueblo Bonito, que contó con un número cercano a las 800 habitaciones y 25 kivas, las construcciones circulares para el culto. Pueblo Bonito y Chetro Ketl son dos de los lugares más relevantes de los 125 asentamientos distribuidos a lo largo de la cuenca del río San Juan en el Cañón Chaco y formaron un verdadero sistema económico, entre 950 y 1.200 d. C. Hoy el complejo se encuentra protegido en el Parque Nacional Histórico-Cultural Chaco, Nuevo México.
Estos asentamientos fueron provistos de residencias, almacenes, recintos ceremoniales, edificios públicos y estuvieron intercomunicados por más de 400 km. de red caminera.
Aún no está aclarado debidamente, si Cañón Chaco fue un centro de culto y comercio con ciudades independientes anexadas al sistema, o sí las mismas fueron colonias establecidas para dar salida al aumento demográfico que sufrieron.
Las diferencias regionales surgieron con la adaptación de cada comunidad a sus alrededores de manera ligeramente distinta. Hoy se reconocen varias ramas distintas de esta cultura, entre ellas San Juan del Norte, Chaco, Kayenta, Virgen y Río Grande.
Alrededor del 1.200 d. C. se produjo un cambio climático, en toda la región se produjo una merma en las ya escasas precipitaciones. Este fenómeno, que quebró un ecosistema de por sí frágil, mas la incursión de tribus de origen dene: navajos y apaches, son las posibles causas que llevaron al abandono de los poblados de la cuenca del río San Juan.
No se conoce con certeza el destino de los anasazi, pero años más tarde, en la región de los ríos Pequeño Colorado y Grande, se dio una nueva etapa de construcción de grandes poblados, a veces combinados con cuevas como en la meseta de Pajaritos, Nuevo México, que perduraron hasta la llegada de los españoles.

Este es el acercamiento a una cultura precolombina muy importante pero que no está de más recordarla y ponerla en nuestro conocimiento
ENLACES:
Amerindios de Anasazi










 




miércoles, 21 de diciembre de 2016

LA AVENTURA DEL SEÑOR DE SIPÁN

¿Sabes cómo era el señor de Sipan?

Lo cierto es que de las culturas americanas precolombinas (excepto de las culturas inca, maya y azteca) poco sabemos. Nombres como los mochica y su cultura no son tan conocidos al menos para este que escribe. Voy por tanto a realizar este post como el resultado de una puesta a punto no sólo del señor de Sipan sino también de las otras culturas americanas.

En la primavera de 1987, el arqueólogo peruano Walter Alva descubrió la tumba de un gobernande moche al que llamaron "El Señor de Sipán" La información dio la vuelta al mundo y se trataba del enterramiento más importante y rico de América.

Este pueblo llamado mochica habitó la costa norte de Perú, desde el siglo I al VI, entre el litoral y la cordillera de los Andes. Aparecieron restos de templos, pirámides, palacios y fortificaciones y canales de agua. Sus objetos nos dan idea de un pueblo de agricultores, pescadores, artesanos y guerreros que supo superar unas tierras desierto.
Una novela de aventuras fue su descubrimiento.
Walter Alva, su íntimo colaborador Luís Chero, dos estudiantes y dos policías se hicieron cargo del sitio arqueológico. Todas las noches tenían que defenderse a tiros de las incursiones de los huaqueros. Los traficantes alentaban a los aldeanos de Sipán para que saquearan la plataforma. Si Walter y su equipo descubrían más tumbas se quedarían sin negocio. Un marchante italiano llegó a amenazar de muerte a su familia.


Tras la aparición en la prensa de fotografías de algunas de las piezas saqueadas y vendidas en Trujillo, la policía volvió a la casa de los Bernal. Ernil llegaba en ese momento, según cuentan sus compañeros huaqueros, venía de enterrar ocho sacos de oro, casi la totalidad de las piezas expoliadas. La policía le dio el alto, pero él salió huyendo, le tirotearon y cayó muerto.



La muerte de Ernil Bernal tensó aún más la situación en la excavación. Walter Alva y sus colaboradores vivían prácticamente sitiados. La leyenda o realidad de los ocho sacos de oro había comenzado y todavía hoy hay gente que los sigue buscando. El año pasado la tumba del huaquero Ernil fue profanada. Al parecer unos brujos se llevaron su cabeza para hacerla hablar mediante conjuros, para que les contase donde había enterrado los sacos de oro.


Dos meses después, los arqueólogos encontraron una gran tumba cerca de la saqueada. En un costado del contesto funerario apareció la osamenta de un guerrero, posiblemente un guardián. Este hecho certificaba la importancia del enterramiento.


La comandancia de Chiclayo destinó a la excavación dos policías más ante el inminente descubrimiento. Las reyertas nocturnas cesaron poco a poco, aunque en ocasiones había tiroteos esporádicos.

Lentamente, a golpe de pincel y espátula, el equipo dirigido por Walter llegó hasta el sarcófago de madera de algarrobo del personaje principal. Pocos días después aparecieron los primeros ornamentos de oro, plata, cobre y turquesa: Orejeras, coronas, diademas, collares, pectorales, cetros de poder. Un total de seiscientas piezas que componían el ajuar funerario de este personaje de la elite mochica, el primer gobernante moche que fue recuperado para la historia, al que se le comenzó a llamar El Señor de Sipán. La tumba contenía también los cuerpos de ocho personas que acompañaron a su señor en su viaje al más allá: Tres mujeres, el porta estandarte, el jefe militar, un niño, el vigía y un guardián con los pies apuntados. Todos ellos con sus emblemas y ornamentos que los diferenciaban.

Desde entonces, el equipo de Walter Alva ha descubierto 14 tumbas más en esa misma plataforma funeraria, las dos ultimas hace pocos meses. Todas pertenecen a personajes de la elite mochica: Gobernantes, sacerdotes, jefes militares, etc. Actualmente están consideradas como las tumbas más ricas de América. Los tesoros encontrados se exhiben en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en la ciudad de Lambayeque, uno de los mejores museos arqueológicos del mundo.

Veinte años después, los descubrimientos continúan. En estos momentos se esta excavando la tumba 15. Parece que puede ser la del primer gobernante de Sipán y fundador de la dinastía.


El primer descubrimiento, fue una cámara llena de ofrendas, unas 1200 vasijas de cerámica sin precedentes, que presagiaban que algo importante estaba por aparecer.

En julio del mismo año, el equipo de arqueólogos en el primer nivel de excavación, se encuentran con un esqueleto con los pies amputados, signo inequívoco de que pertenecía a una tumba intacta, posiblemente pertenecía a un vigía de su señor.
A éste le siguió otro vigilante que contaba con el mismo aspecto, en una pequeña hornacina, parecía puesto allí para  vigilar durante toda la eternidad, contaba con la  misma característica que el anterior, le faltaban los pies.
Bajo un enrejado de troncos se encontraron con una tumba central de madera; rodeaba a ésta dos llamas sacrificadas. En la esquina el cuerpo de un niño. A los lados dos ataúdes, el del jefe militar (con el pie izquierdo amputado) y el del portaestandarte (a los pies el esqueleto de un perro); a los pies del Señor su esposa principal con corona de cobre, y a la cabeza los hueso
y a la cabeza los huesos de una mujer joven y un niña de unos 11 años. En total nueve cuerpos humanos.Hasta sacar todo a la luz, trabajo que les llevó más de dos meses debido al mal estado de conservación, no fueron conscientes del tesoro que habían encontrado.
El personaje de la tumba central, protagonista del descubrimiento lo bautizaron como Señor de Sipán.El ataúd era de madera de caña y fibras vegetales, y encima había diversas capas de telas, mantas, esterillas, que nos dan pistas de un ritual funerario complejo y estudiado.Por lo estudios de ADN se sabe que medía 1,67 m de altura, murió a los 40 años de edad y era descendiente del Viejo Señor de Sipán (de el que hablamos más adelante). Vivió durante el siglo IV.
En el interior de la tumba se hallaron piezas ornamentales de incalculable valor. Portaba una corona de oro, en su vestimenta detalles en turquesa, unas orejeras también de esta piedra combinada con oro, pectoral de plata y oro, conchas, caracolas e incluso sonajeros de oro puro, así como un cetro rematado en una forma piramidal de éste material. A su muerte le acompañó todo un ajuar de objetos necesarios y de joyas (más de 400), así como de su séquito de personas de confianza.Las vestimentas que portaba denotaban su poder y alto rango. Fue un gobernante en su época, considerado una figura semi divina.
Las excavaciones no terminaron hasta un año después. Dada su importancia fueron financiadas por diversas entidades; hasta el año 2000 se descubrieron unas 13 tumbas de distintas épocas.
Según leo en la revista Muy Interesante del mes de diciembre es la primera vez que apareció un enterramiento real de una civilización preincanca totalmente completo, intacto pero el estado del cráneo  del Señor de Sipán estaba partido en 96 fragmentos. Gracias a una reconstrucción forense en 3D se pudo poner cara y recomponer su aspecto físico. Los investigadores ensamblaron virtualmente el cráneo con los trozos que faltaban y le aplicaron técnicas forenses para añadirle los tejidos y calcular las dimensiones y forma de la nariz y otros órganos faciales. Según su análisis, el lider mochica tenía entre 45 y 55 años cuando murió, medía 1,67 y presentaba el aspecto típico de los indígenas sudamericanos que vivían en Perú. Con esta información ya tenemos una idea del Señor de Sipán y en los enlaces podemos ampliar conocimientos. Para eso está la red.

ENLACES:
Culturas precolombinas
Señor de Sipán
Museo