lunes, 16 de abril de 2018

LA TRAGEDIA MODERNA


Resultado de imagen de novela un mundo feliz
A veces hay artículos o post que al reflexionar sobre ellos nos dan la señal de que deben ser compartidos. Es el caso de este post de PIJAMASURF que voy a reproducir. Como se comprenderá solo hay el deseo de hacerlo compartir. Si de otra forma fuera lo retiraríamos de inmediato. Así se expresa la tragedia moderna en la que el hombre sin casi darse cuenta pierde su libertad en manos de pequeños objetivos que a través del consumo se nos ofrecen cómo panaceas de nuestro deseo de libertad y felicidad. Nos sumergen en un mundo donde la persona queda "ocupada" en pequeñas ilusiones que confunde con su felicidad. Como si la felicidad fuera sólo el tener o alcanzar objetivos parciales o menores... Pero mejor expresado en el texto original.


"La novela Un mundo feliz es, sin duda, una de las visiones literarias que con mayor claridad se anticiparon a los acontecimientos que estamos viviendo. Existe una bizantina disputa sobre si estamos viviendo el mundo que imaginó Orwell o el mundo que imaginó Huxley (y aunque hay claroscuros, parece que Huxley fue más preclaro). El analista de medios Neil Postman distinguió la visión distópica de Huxley de la de Orwell. La del primero estaba basada en el deseo y la segunda en el miedo; de manera quizá un poco más sofisticada, Huxley entendió que en el "futuro" íbamos a ser controlados no a través de la fuerza, la represión violenta o la supresión de la información, sino sobre todo, a través de la distracción y el entretenimiento. El siguiente párrafo se lee de manera ominosa, si bien ya en 1932, cuando se publicó por vez primera la novela, había visos de que la producción serial -el fordismo- requería del ser humano una constante atención hacia los productos y, por lo tanto, una asociación de la felicidad con el consumo. Asimismo, Huxley ya vislumbraba que las personas estaban dispuestas a sacrificar su libertad en niveles alarmantes a cambio de seguridad, especialmente después de haber vivido una guerra. Esto se pudo comprobar con el movimiento nazi. 

Resultado de imagen de novela un mundo feliz

Nuestro Ford hizo por su propia cuenta una enormidad para modificar el énfasis de la verdad y la belleza hacia la comodidad y la felicidad. La producción masiva exigía ese cambio. La felicidad universal mantiene las ruedas girando constantemente; la belleza y la verdad no pueden. Y, por supuesto, cuando llegó a ocurrir que las masas tomaban poder político, entonces era la felicidad lo que contaba y no lo la belleza y la verdad. Sin embargo, pese a todo, la investigación científica aún era permitida. Las personas aún seguían hablando de la belleza y la verdad como si fueran bienes soberanos. Hasta el tiempo de la guerra de los 9 años. Eso hizo que cambiaran de tono completamente. ¿De que sirven la belleza o la verdad o el conocimiento cuando las bombas de ántrax están brotando por todas partes? En ese momento la ciencia empezó a ser controlada por primera vez... Las personas estaban listas hasta para que les controlaran sus apetitos. Todo por una vida tranquila. Hemos seguido controlando las cosas desde entonces. No fue muy bueno para la verdad, por supuesto. Pero ha sido muy bueno para la felicidad. Uno no puede tener algo gratis. La felicidad se debe pagar. 



La producción masiva, el capitalismo, la deificación del dinero, la tecnología y la materia, etc., requieren de una cierta pasividad, de un cierto estado de consumidor, de renunciar a la agencia, de que los individuos se vean parte de una gran máquina de la cual sólo son piezas y ante la cual no pueden hacer nada. Para que el individuo renovara su deseo y pudiera seguir consumiendo y alimentando el sistema que hoy se conoce como economía de crecimiento infinito, la felicidad debió asociarse con la participación en los bienes de consumo que produce el sistema. Huxley lleva esto a una especie de hipérbole, considerando que es como el consumo de una droga (y así, ¿es la dopamina digital una versión del soma de Huxley?), que mantiene a los individuos felices y, en co
y, en consecuencia, inofensivos para el sistema. Como dice la canción de Radiohead: "happy, more productive". La depresión, la melancolía y la tristeza se convierten en anatema, en estados que deben ser rápidamente curados y eliminados. Al eliminarse, se elimina una dimensión de profundidad de la existencia; sólo queda la verticalidad: tratar de escalar socioeconómicamente, de obtener más. Se pierde también la dimensión estética, ya que ésta requiere de integrar y considerar seriamente todo tipo de sensaciones buenas y malas -el amor y la muerte en el mismo vaso-, de la introspección, de descender a la propia alma y demás cosas que el aséptico neoliberalismo moderno no consiente. De aquí esta fórmula de que cambiamos la belleza y la verdad a favor de la felicidad o el placer (hedonista y narcisista). Preferimos vivir cómodos y seguros a enfrentarnos a lo desconocido, al mysterium tremendum, lo numinoso. La sociedad se convierte en un organismo funcional, eficiente, predecible, pero sin alma, y en una perenne crisis existencial que es suprimida por paliativos. Crisis existencial que es rápidamente atacada por el entretenimiento, por la manipulación del deseo (por la manufactura de deseos), y ahora, por la captación de la atención de la tecnología digital. Se trata de que el hombre no se enfrente a la oscuridad de su propia mente, ya que si lo hace se dará cuenta de que está sumido en una profunda crisis y que la vida que vive no tiene profundidad, es similar a la de una máquina. Un hombre realmente no puede tolerar esto mucho tiempo; si lo hace, se enfrentará con la necesidad de una profunda transformación. Es por ello que es mejor distraerse. Huxley lo vio de manera genial; el monstruo de la indolencia ya estaba latente y hoy se ha expandido como una red global de comunicación que nos dice que estamos perpetuamente conectados. Estamos conectados pero a la vez cada vez más desligados de nosotros mismos y de aquellas cosas que históricamente le dieron sentido al hombre. Dostoyevski creía que el ser humano no podía vivir sin belleza; belleza también en el sentido platónico: el esplendor de la verdad, el símbolo del espíritu. 


Quizás la gran ilusión moderna tiene que ver con la idea de que el ser humano existe para su propia felicidad. Una felicidad que no es ciertamente la felicidad eudaimónica de Aristóteles; se trata más bien de la felicidad individualista de suprimir todas las amenazas, todo el dolor, todo el miedo, toda la oscuridad, y de abrirse el terreno hacia la máxima comodidad y hacia el más alto diseño del placer. Esta es la promesa de la tecnoutopía: una existencia descorporalizada en la que se puedan crear paraísos hedonistas sintéticos. Solzhenitsyn veía las cosas de manera distinta:
Si, como sostiene el humanismo, el hombre naciera sólo para ser feliz, no nacería para morir. Ya que su cuerpo está condenado a la muerte, su tarea evidentemente debe ser más espiritual: no el grosso involucramiento en la vida cotidiana, no la búsqueda de mejores formas para obtener bienes materiales  y su consumo libre de preocupaciones. Debe ser el cumplimiento de un deber sincero y permanente, de tal manera que el viaje de la vida se convierta en una experiencia de crecimiento moral: dejar la vida siendo un mejor ser humano del que uno era cuando llegó".

FUENTES:
https://www.lifeder.com/tecnoutopia/
Pijamasurf
http://epucci.blogspot.com.es/




domingo, 15 de abril de 2018

EL TREN DE ZURICH

Locomotora
Reconozco que el tren siempre me atrajo y me atrae. Viajar en un cercanías o en el ave me produce ilusión. Pero la amplitud, el poder moverse desde el bar hasta los servicios, el observar en las paradas las gentes que se incorporan y sus tipologías sugerentes me ganan. Hasta en la época de Reyes el regalo añorado, deseado y alguna vez disfrutado como hijo y como padre e incluso como abuelo está presente en la memoria y en el desván de los trastos. Aún conservo el ibertren con su circuito ilusionante y sus derivaciones o cambios de raíl... 
.

Pero aquí traigo a la memoria un tren real. Un tren de vapor que llegó a su destino...desde Zúrich. Un  9 de abril de 1917 una locomotra con sus vagones, a media tarde, salía de la estación de ferrocarril hacia la frontera alemana. Iba a ser un recorrido de ocho días. Mientras media Europa estaba entregada a una guerra primera mundial. Aunque el recorrido estaba preparado con precisión su posibilidad era incierta e insegura. La salida fue a las tres y diez de ese día nueve y se dirigía a Petrogrado o San Petersburgo. El viajero principal de ese tren residía en el número 14 de la calle Spielgasse de Zúrich en una modesta habitación con su mujer. El andén de la estación estaba lleno de gentes que cantaban y manifestaban gritos de ánimo. A las 03:10 la locomotora se puso en marcha y el griterío y los cánticos se quedaron atrás. Después de más de una década en el exilio, solo ocho días separaban a nuestro viajero principal de su entrada triunfal en la escena de la historia.
Sí, es el viaje de Lenin en el llamado "tren sellado". Así llamado por que en el vagón del viajero se estableció a petición suya un status de extraterritorialidad como si fuera una embajada extranjera en el que los exiliados podrían viajar a través de territorio enemigo (en este caso con Alemania).

El 16 de abril de 1917 (3 de abril en el calendario juliano vigente entonces en Rusia) Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, llegaba a la estación de Finlandia en Petrogrado (el nombre que tuvo San Petersburgo desde 1914 hasta 1924 al considerarse que la ciudad tenía un nombre demasiado germánico). Pese al recibimiento de miles de obreros y soldados, el líder revolucionario aún era un gran desconocido para los rusos. Su primera foto oficial no se tomó hasta enero de 1918 y a partir de su difusión pública sufrió tres atentados, el último en agosto de aquel mismo año, que tuvo graves consecuencias para su salud. Pero aquel día de abril, Lenin subido en un vehículo blindado en el exterior de la estación ferroviaria los emplazó a derrocar el gobierno provisional de Aleksandr Kerenski, surgido de la revolución de febrero, y realizar sin dilaciones la revolución socialista que instaurase la dictadura del proletariado. Necesitó poco más de seis meses para cumplir su objetivo.

blindado  lenin estación finlandia
El vehículo blindado que recogió a Lenin en la estación de Petrogrado.

Un buen relato del viaje con fotografías de la época lo tienes en el blog Trengaby: http://trengaby.blogspot.com.es/p/nadie-se-podia-imaginar-el-poder-que.html
ENLACES:
La revolución rusa para ateos
El tren precintado/PDF







martes, 3 de abril de 2018

NO TODO ES LO QUE PARECE(PAREIDOLIAS 2).


carasysombrasyf5
Siguiendo con el mundo de las pareidolias podemos afirmar que en ellas se puede aplicar el dicho de que "no todo es lo que parece". Nuestros sentidos nos reflejan objetos o situaciones reales- sobre todo si no están muy definidas o no muy bien estructuradas- que nos hacen percibir algo diferente o distinto asociándolo a alguna estructura que ya tenemos asimilada o a algún patrón conocido. Así vemos formas y figuras, rostros, escenas o situaciones que son producto de nuestra imaginación...
Un ejemplo claro lo tenemos en estas imágenes de caras obtenidas de las sombras que proyectan trozos de cartulinas arrugadas en uno de sus bordes.
En la naturaleza geológica, en la vegetación, en las nubes, en el fuego y el humo, en la vida religiosa se obtienen pareidolias diversas, asociaciones con personajes diversos de la historia de ayer y de hoy, las llamadas psicoimágenes,etc.

PAREIDOLIAS NATURALEZA.
Fotografía aérea de una cordillera que representa la figura de un indio o mejor de su rostro y a la derecha un elefante bebiendo en el río

elefante_rocageoglifos

PAREIDOLIAS VEGETALES.
caras 8,9
PAREIDOLIAS NUBES
pareidolia pez
PAREIDOLIAS FUEGO
smoke_33profecia_nuevayork6_big
PAREIDOLIAS RELIGIOSAS
virgenSWITZERLAND-RELIGION-OYSTER

PAREIDOLIAS PERSONAJES FAMOSOS
papa_2


leninshowercurtain

PAREIDOLIAS TELEPLASTIAS RELACIONADAS CON LA PSICOLOGÍA/BELMEZ

belmez04
PSICOIMAGENES PAREIDOLIAS/CON IMÁGENES DE TV


psicoimagen

NOTA: Si te ha pasado que ves en los azulejos de tu casa o en el gres o en las vetas de la madera de tu mesa o silla no pienses mal. No pienses que " estás loco porque todo tiene una explicación. La pareidolia es un fenómeno psicológico que sucede cuando nuestro cerebro no puede evitar ponerle una identidad que conocemos a cualquier objeto o paisaje de la naturaleza. Es un acto reflejo que todos hacemos sin querer. De hecho, al cerebro tan sólo le basta con percibir la más leve similitud o sugerencia de parecido con algún rostro que esté, digamos, en nuestra base de datos para que, de forma automática, ..."

Como se puede ver un mundo lleno de "no todo es lo que parece".
Este post ha sido elaborado en base al blog El Pensante
ENLACES:
https://www.elpensante.com/bienvenidos-al-fantastico-mundo-de-las-pareidolias/
https://www.emezeta.com/articulos/pareidolia-estoy-viendo-cosas
https://en.wikipedia.org/wiki/Pareidolia

domingo, 1 de abril de 2018

LAS PAREIDOLIAS DE VER LO QUE NO HAY

¿La semana que llamamos santa es un conjunto de imágenes que nos hacen ver en nuestras mentes formadas  a lo católico o cristiano otras cosas que la realidad histórica no nos lo dice claramente?
¿El nacionalismo catalán es otra realidad que sólo existe en la mente de algunos catalanes?
¿Ver en las fotografías de Marte figuras geométricas o sombras que parecen representar algo con vida o animado es realidad o de alguna manera nuestras neuronas crean algo que tiene que ver con algo deseado?
Ver lo que no hay es un fenómeno que en psicología se denomina Pareidolia. Nuestro cerebro tiende a percibir por ejemplo caras en objetos inanimados. Vamos a comprobar

La pareidolia tiene su origen en la complejidad del mundo y de como lo percibimos a través de nuestros sentidos. El mundo es conjunto complejo de paisajes con elementos naturales distintos que se amontonan unos con otros. Las montañas, los ríos, los árboles y bosques, selvas, la lluvia, el viento y las estaciones hace que todo esto no sea algo fijo y si variable como las nubes en el cielo y las olas en el mar con sus tonos y sombras distintos... La vida animal también cambia de lugar, forma y aspecto infinitas veces y todo cambia a lo largo de una generación. La luz incide también de manera distinta según el día y las estaciones sobre todo lo que nos rodea y refleja de forma distinta, con matices variables de tal modo que nuestros sentidos son acribillados por infinitos matices... Como leo en Psicología y Mente "
"Por suerte, nuestro cerebro está equipado con algunos mecanismos para reconocer patrones y continuidades en medio de todo ese desbarajuste sensorial. Las redes neuronales son el medio perfecto para crear sistemas que se activen siempre igual ante estímulos aparentemente distintos. De ahí, que podamos reconocer a las personas próximas a nosotros a pesar de sus cambios físicos y psicológicos. De ahí también que podamos aplicar estrategias similares en diferentes contextos, aplicar lo aprendido a situaciones diferentes e incluso reconocer un plagio en una pieza musical. Sin embargo, esta capacidad tiene también un efecto secundario muy llamativo que recibe el nombre de pareidolia.
La pareidolia es un fenómeno psicológico consistente en el reconocimiento de patrones significativos (como caras) en estímulos ambiguos y aleatorios.
Según nos explica Adrián Triglia
Nuestros cerebros están dotados de unos circuitos específicos que se activan para procesar la información visual relativa a las caras de manera distinta al resto de datos, y la parte del encéfalo que contiene estos circuitos es también la responsable del fenómeno de la pareidolia. 
Esta estructura se llama giro fusiforme, y en cuestión de centésimas de segundo nos hace ver caras allí donde las hay, pero también allí donde no las hay. Además, cuando ocurre esta segunda posibilidad no podemos evitar tener la fuerte sensación de estar contemplando a alguien, aunque ese alguien sea en realidad un grifo, un peñasco o una fachada. Ese es el poder subconsciente del giro fusiforme: lo queramos o no, se activará cada vez que veamos algo que recuerda vagamente a un rostro. Es la contrapartida por haber diseñado un cerebro que está preparado para enfrentarse a gran cantidad de estímulos cambiantes e imprevisibles.
Así que, aunque por culpa de estas pareidolias a veces nos sintamos vigilados..."
Hay imágenes o pareidolias espaciales como estas: bacterias en Marte del cráter Proctor.

pareidolia
Otra pareidolia es la que forman estas dunas marcianas que parecen emblemas de la flota de Star Trek
pareidolia

Otra pareidolia muy famosa es la fotografía siguiente donde se ve la cabeza de Cristo y que realmente es un bebé con un sombrero en los brazos de su padre.

Otros ejemplos en estos enlaces:

EMEZETA

PAREIDOLIA WIKIPEDIA

lunes, 26 de marzo de 2018

CON LAS GAFAS DE GRAMSCI

Con las gafas de Gramsci vemos  "que el Estado es parte del problema y parte de la solución. Que el Estado es algo más que el gobierno y los ministerios, que el Estado es algo integral que suma a la capacidad judicial, policial y militar, la capacidad de convicción de la escuela, de la iglesia, de los intelectuales y de los medios de comunicación. Esa mirada ampliada del Estado nos permite igualmente entender que hay capacidades que transitan entre la sociedad civil y el Estado, tales como las finanzas, la gestión de los insumos energéticos, los sindicatos, los partidos políticos o las organizaciones deportivas...hay mucho Estado fuera de los ministerios." 
Con las gafas de Gramsci nos hace "entender que la revolución tiene que ser permanente e internacional...y que es un profundo error trasladar de unos países a otros modelos políticos o económicos pues lo que vale en unos no vale para otros" "Lo que había valido para Rusia no era válido para Occidente. La complejidad de una sociedad civil que ha pasado por el mundo griego, el mundo romano, el Renacimiento, la conquista de América, la Reforma protestante, la Revolución francesa, la Ilustración, etc, nunca puede ser igual que la de un país que apenas en 1871 abolía la esclavitud..." Por eso las gafas de Gramsci nos advertía que a veces no conviene llegar pronto, sino llegar bien."
Perdido en una estantería de la biblioteca pública de mi ciudad encontré un libro solo y abandonado. Miré su portada y su temática en la contraportada final. Su título La historia de una familia revolucionaria y su autor Antonio Gramsci Jr. Es el nieto de Antonio Gramsci que relata su encuentro con los fantasmas de su pasado familiar en Italia y en Rusia con la familia de los Schucht. Un libro que nos sume en la Europa bipolar-mediterránea y continental- de la guerra y de la revolución y las convulsiones del este y del oeste.
El autor es el nieto que defiende la memoria de su abuelo. No solo es solo el interés por su vida y por su pensamiento sino también por la defensa ante las manipulaciones a que se vio sometida la figura de su abuelo.
Es un libro sereno pues la defensa de Gramsci por parte del autor se basa en la simple narración de hechos percibidos desde la realidad tanto en Rusia como en Italia y a través de testimonios de escritos familiares que parecen reflejar una sencillez y naturalidad propia de una familia que navega con sus ideas e ilusiones, con sus virtudes y defectos en las sociedades en que están inmersos.
Después de todo un libro más que interesante y aconsejable.
ENLACE:
Museo Gramsci
Gramsci Wikipedia

domingo, 25 de marzo de 2018

QUINTO DÍA DE PRIMAVERA

Sí. Hoy van cinco días de primavera. Cielo encapotado, nubes de la borrasca Hugo, cambio de horario, nieve en los puertos y carreteras cortadas... Puigdemont detenido y bullicio en las calles y en los mentideros políticos y sociales. Pero la primavera ya está aquí y por tanto cinco días devaluados no significa que no tengamos la ilusión y la esperanza de unos días mejores. Que el calor y la temperatura relajen los ánimos y aclaren las ideas...Y mientras tanto cada día un poco de poesía. Y si una imagen y unas estrofas sirven para serenar nuestros ánimos mejor que mejor.
Bosque de Ángel González
******** 

Cruzas por el crepúsculo.
El aire
tienes que separarlo casi con las manos
de tan denso, de tan impenetrable.
Andas. No dejan huellas
tus pies. Cientos de árboles 
contienen el aliento sobre tu
  cabeza. Un pájaro no sabe
que estás allí, y lanza su silbido
largo al otro lado del paisaje.
El mundo cambia de color: es como el eco
del mundo. Eco distante
que tú estremeces, traspasando
las últimas fronteras de la tarde. 


ENLACES:


jueves, 22 de marzo de 2018

AUSENCIAS en una ausencia.

Hace tres semanas que no atiendo este blog y al regresar al mismo me encuentro que en la ausencia del blog se han producido otras ausencias que no puedo de ninguna manera obviar.
Forges, Quini, Gabriel y Stephen Hawkings. Cuatro ausencias en poco mas de veinte días. Un recordatorio para ellos. Cuatro estrellas más que brillan para siempre en nuestra memoria y en el firmamento de en nuestro universo. Cuatro agujeros negros por la intensidad de sus vidas y por la radiaciones que en nuestros ánimos nos han producido.
Forges una compañía en el camino de nuestras vidas. Desde los años sesenta en que apareció en tal periódico y que marcó el itinere de la vida social, política y económica de los ciudadanos de este país nuestro llamado España....
Enrique Castro Quini. Un futbolista. Un asturiano.Un paisano. Este adjetivo más bien sustantivo(paisano) en nuestra Asturias tiene una referencia de persona seria, buena, amiga de sus amigos, generoso y a la vez pícaro y gracioso, bromista y emotivo.
Celebraba sus goles con alegría pero con sencillez y humildad y casi pidiendo perdón al contrario como que no quisiera hacer daño...Algo como personalidad irrepetible. Su mejor gol es de ser una buena persona como decía Machado, bueno en el mejor sentido de la palabra.

Gabriel, el pescaito que se nos fue.
Lo que la maldad humana es capaz de hacer con la inocencia de una criatura llena de vida y alegría. Un pececillo estrella en el firmamento del mar del universo. Un agujero negro que nos deja una radiación cósmica infinita.
Y por último el ejemplar Stephen HaWKINGS. Por encima de sus teorías del todo, de las cuerdas, de las radiaciones, de las dudas y rectificaciones, de si Dios si o Dios no, por encima de todo esto su ejemplo de superación de una situación personal
que por hacerse cotidiana no deja de estremecer cómo un hombre en su evolución de salud es capaz de no arrugarse, de coger y mantener su capacidad de inteligencia creativa e imaginativa y de iluminarnos con su mundo intelectual y con su superación de las limitaciones físicas. Sencillamente impresionante.


miércoles, 7 de marzo de 2018

LA HISTORIA DEL ARTE EN MENOS DE UN MINUTO

Hay reportajes curiosos y videos interesantes.
Es el caso del cineasta Cao Shu que nos expone la historia del arte en menos de un minuto en un corto experimental. Se inicia en el antiguo Egipto y continua con las pinturas en tinta china y los grabados japoneses llegando hasta Modigliani y Basquiat. El video ONE MINUTE ART HISTORY es este

Como se dice en MALATINTA(copio textualmente) "...
Cao Shu ha querido sacar partido a la animación digital para aplicarla al campo de la enseñanza.Shu ha conseguido resumir la historia del arte en un vídeo animado de un minuto. Parece trabajo de chino, pero en el fondo no lo es. Partiendo de la civilización egipcia, Cao Shu ha querido mostrar una acción cotidiana, como ir a tomar un café o pasear, que sirva de hilo conductor para representar cada uno de los estilos artísticos que ha conocido la humanidad desde entonces. Así, del hieratismo y rigidez del arte egipcio se puede pasar a las composiciones de figuras negras y rojas sobre vasija del arte griego. Poco después aterriza en China y su arte en tinta y papel, regresando a la influencia mesopotámica y poniendo un pie en el medievo más profundo, para de repente aparecer en el París de principios del XX y notar la presencia del arte africano….Todas y cada una de las influencias pictóricas están presentes en este vídeo. No se le escapa ninguna. Sólo se echa en falta la época claramente más primitiva, cuando todo el arte nació en el interior de las cuevas. Eso y un poco más de tiempo para poder ser capaz de captar al detalle cada uno de los fotogramas"
FUENTES:

lunes, 5 de marzo de 2018

LA LLUVIA QUE NOS LLEVA A MARTE

No estuvo nada mal la película de TV3 sobre el planeta Marte y la aventura posible del hombre en el planeta rojo. La dificultad del acceso del hombre a ese planeta se manifiesta en las distintas expediciones programadas y no siempre realizadas con éxito. El argumento de la película de Ridley Scott puede ser verosímil y como tal sujeta nuestra atención e interés hasta el final. Las escenas en el planeta resultaron bellas y apasionantes y el protagonista actor más que notable. Se nota que el amigo Ridley domina el tema y la técnica cinematográfica.

Las dificultades tanto de presupuesto como técnicas ahí están. Pero los ingenieros del espacio parece que pueden ir venciendo los obstáculos. Si repasamos las misiones podremos valorar las dificultades a lo largo de los años....

 MISIÓN



 LANZAMIENTO 

         RESULTADOS
  Marsnik-1
   10/10/1960  Explotó antes de llegar a órbita terrestre
  Marsnik-2
   14/10/1960  Explotó antes de llegar a órbita terrestre
  Sputnik 29
   24/10/1962  Explotó en órbita terrestre
  Mars 1
   01/11/1962  Pasó a 200.000 Km. de Marte
  Sputnik 31
   04/11/1962  Fallo en órbita terrestre
  Zond 1
   04/06/1964  Fallo antes de llegar a órbita terrestre
  Mariner 3
   05/11/1964  Entró en órbita solar
  Mariner 4
   28/11/1964  Primeras fotos de Marte (21)
  Zond 2
   30/11/1964  Fallo en las comunicaciones
  Zond 3
   18/07/1965  Destruido en órbita terrestre
  Mariner 6
   24/02/1969  Fotografías. Pasó a 3.215 Km. de Marte
  Mariner 7
   27/03/1969  Fotografías. Pasó a 3.516 Km. de Marte
  Mars 1969 A
   27/03/1969  Fallo en el lanzamiento
  Mars 1969 B
   02/04/1969  Fallo en el lanzamiento
  Mariner 8
   08/05/1971  Fallo en el lanzamiento
  Cosmos 419
   10/05/1971  Fallo en el lanzamiento
  Mars 2
   19/05/1971  Entró en órbita. Módulo de superficie destruido
  Mars 3
   28/05/1971   Entró en órbita.. Módulo de superficie envió señales
  Mariner 9
   30/05/1971  Primer satélite artificial de Marte (7.329 Fotos)
  Mars 4
   21/07/1973  Pasó a 9846 Km. de Marte
  Mars 5
   25/07/1973  Operativo 9 días en órbita marciana (60 Fotos)
  Mars 6
   05/08/1973  Envió datos durante el descenso, se estrelló
  Mars 7
   09/08/1973  El módulo de superficie pasó a 1.500 Km. de Marte
  Viking 1
   20/08/1975
  Primeros análisis. Operativo varios años
  Viking 2
   09/09/1975  Tambien un éxito. Operativo durante varios años
  Phobos 1
   07/07/1988  Fallo en las comunicaciones camino a Marte
  Phobos 2
   12/07/1988   Contacto perdido en la obtención de fotos de Phobos
  Mars Observer
   25/09/1992  Contacto perdido camino a Marte
  Mars Global Surveyor
   07/11/1992  Operativo hasta Noviembre de 2006
  Mars-96
   16/11/1996  Fallo al dejar la órbita terrestre
  Mars Pathfinder
   04/12/1996  Primer vehículo robot. Más de 160.000 fotos
  Nozomi
   04/07/1998  Fallo antes de entrar en órbita marciana
  Mars Climate Orbiter
   11/12/1998  Perdido antes de entrar en órbita marciana
  Mars Polar Lander (Deep Space 2          03/01/1999             Perdido aterrizando
  Mars Odysse                                            04/07/2001            Continúa operativo
  Mars Express   (Beagle 2)                       02/06/2003             Módulo orbital operativo. Módulo de                                                                                                       superficie perdido
  Mars Exploration Rover: Spirit             10/06/2003               Continúa operativo
  Mars Exploration Rover: Opportunity   07/07/2003              Continúa operativo
  Mars Reconnaissance Orbiter                12/08/2005              Continúa operativo
  Phoenix                                                   04/08/200               Ha funcionado lo previsto
  Curiosity                                                 26/11/2011             Actualmente, cumpliendo su misión...

Valle desierto Jordania como Marte




Como se puede apreciar las primeras misiones se han caracterizado por sus fallos de aterrizaje, fallo en las comunciaciones o en los lanzamientos o simplemente perdidos al entrar en órbita o al dejarla, etc. Desde 1960 hasta nuestros días las dificultades no dejaron de existir pero la carrera ahí está lo que se puede considerar un éxito.
LA LLUVIA QUE NOS LLEVA A MARTE
Estamos en el desierto de Atacama. El sector de Yungay en la denominada III región está considerado como el lugar más seco del desierto con unas condiciones próximas a lo que los técnicos llaman el "límite seco" de la vida en la Tierra. Pero apurando aún más en dicho límite se descubre María Elena Sur(MES) un lugar todavía más seco. Y allí se realiza una investigación por parte de Blue Marble Institute de Ciencia Espacial de Seatle y en concreto por Armando Azua-Bustos que le lleva a obtener datos como la humedad relativa media (RH) de 17,3% y un RH del suelo de 14% constante a un metro de profundidad de tal manera que estas medidas son las encontradas por el Rover Curiosity en el cráter Gale en el planeta rojo, Marte.
LA LLUVIA EN ATACAMA TRAJO UNA SORPRESA
El objetivo de la investigación era analizar cómo los organismos son capaces de sobrevivir en un ambiente extremadamente seco; sin embargo, se toparon con una sorprendente noticia: estaba lloviendo. Después de aquel evento tan poco habitual para el desierto de Atacama, los científicos detectaron una "explosión" de actividad biológica en la región. Según su investigación, algunos microbios —principalmente bacterias, aunque también detectaron hongos y algunos tipos de virus— son capaces de vivir en el suelo, permanecer en estado  durmiente durante décadas si no hay agua, para finalmente despertarse y reproducirse de nuevo en el caso de que llueva.



El objetivo no es otro que determinar si existe un límite seco para la vida en la Tierra, es decir, si hay un máximo de aridez a partir del cual los organismos no pueden desarrollarse.Lo que parece, según el artículo publicado en PNAS y otros trabajos anteriores, es que en efecto hay microorganismos que parecen haber evolucionado para ser tolerantes a la desecación. "La vida en el desierto es extremadamente resistente. Además estos científicos tuvieron la fortuna de toparse con lluvias altas e inesperadas, posiblemente encadenadas al fenómeno del cambio climático, que pueden reactivar el metabolismo microbiano", comenta. Azua-Bustos coincide con Schulze-Makuch al explicar que, si estamos encontrando formas de vida adaptadas a lugares tan secos, podría haber una tolerancia similar en alguna zona de Marte, caracterizado por su extrema aridez. Atacama, de hecho, se ha convertido en un entorno ideal para investigar el planeta rojo desde la Tierra.
La lluvia de María Elena Sur nos lleva a Marte.

  FUENTES:
CIENCIA SOLAR.