miércoles, 30 de octubre de 2019

LAS EDADES DE LAS ESPAÑAS

La Historia que nos enseñaron y que aprendimos siempre fue contada por etapas o edades que nos sirvieron de referencia común en todos lo manuales educativos e informativos. La Edad Antigua, la Edad Media, Edad Moderna y la Contemporánea es la división típica de Cellarius… Tengo dos libros en mi mesa: Nueva historia de España y Europa-Una introducción a la historia ambos de Pío Moa. En el primer libro  critica la división clásica antes citada con las indefiniciones e inconvenientes que plantea... y esto lo traslada a lo que podría ser una aproximación interesante a la historia de Europa. Es un planteamiento novedoso y puede que acertado. Hay otra publicación que propone también una nueva perspectiva de la historia de España con otros hitos o mojones que dan una perspectiva diferente de la clásica que todos hemos manejado. Me refiero a la Historia Mundial de España del historiador gallego  Xosé M. Núñez Seixas. Habla, no de España y sí de las Españas y de la Hispania como concepto geográfico. Sería replantear la evolución de las distintas comunidades humanas que convivieron en ese escenario geográfico que es el suelo ibérico (Hispania) con formas políticas unas veces comunes y otras compartidas y sus interrelaciones con otras comunidades fuera del espacio hispano...
Para Pío Moa el defecto de los manuales de historia de España está en que los sucesos que se relatan se hacen por lo general como una realidad ensimismada sin apenas relación con lo que acontece alrededor como si Hispania fuera una isla y no una península conectada e influenciada por la evolución de otros acontecimiento exteriores mas o menos próximos. Y lo que propone  es "situar la evolución de España en el cuadro de la civilización llamada occidental." 
Y así propone cinco edades a las que llama: Formación, Supervivencia, Asentamiento y Expansión-Apogeo.
1) La Edad de la Formación comprendería desde la II Guerra Púnica hasta la caída de Roma.
2) La Edad de la Supervivencia comprendería desde el final de Roma hasta el año 1000.
3) La Edad de Asentamiento comprendería la creación y desarrollo del Románico, Gótico y el primer Renacimiento hasta la caída de Bizancio.
4) La Edad de la Expansión nos llevaría desde el descubrimiento de América hasta el fin de la II Guerra Mundial.
No obstante el autor reconoce que esta división tiene un grado de dificultad: el análisis de distintos aspectos puede dar lugar a etapas o edades diferentes. Por ejemplo, si se mira la evolución económica la historia podría dividirse de otra manera pues los acontecimientos monetarios o comerciales son variables según países y cronológicamente podrían establecer otros periodos muy distintos... Si nos fijamos en la historia del cristianismo las fechas y los momentos de apogeo o crisis darían lugar a otras divisiones...
Ambos autores proponen una historia no aislada y si interrelacionada y globalizada....
Problema: eliminar mojones que son o pueden considerarse estereotipos de la historia como los grandes personajes idealizados, las batallas heroicas o las fechas memorables para ver todo esto como algo más humano, con una menor aureola y una dosis de realismo y pluralidad...hablar no tanto de una España y sí de la pluralidad de las Españas... Así Seixas habla de otros hitos como la Segunda República con el voto femenino, Atapuerca y Altamira, el Guernica como la Guerra Civil y el Lalalá de Massiel en Eurovisión como hito del franquismo. Como dice el autor,  «No pretendemos crear una nueva cronología, no decimos que 1808 no existe, pero queremos mirar a las dinámicas transnacionales desde otros puntos». Eliminar esos mojones supondría un nuevo concepto de patria o nación o de España. No sé si Pío Moa estaría en esta misma línea. Si describir la historia en relación con el global de otras culturas contemporáneas y la dependencia e influencia que mutuamente se intercambiarían a través de la línea del tiempo... Coordinar esto no sería tan fácil aunque quizá sería una forma nueva de obtener una visión de nuestra España o de nuestras Españas.
Es un problema de establecer períodos o lo que se llama periodización. Desde luego es un debate que está sobre la mesa de la actualidad.
ENLACES:

lunes, 28 de octubre de 2019

BREXIT y CATALUÑA


Leo en una entrevista a John Le Carré al reflexionar sobre la situación del Reino Unido y su Brexit una respuesta en la que entresaco una frase que a continuación resalto:
P. ¿Está el Reino Unido realmente en peligro?
R. Existe un peligro real de desintegración en el Reino Unido. Lo que estamos diciendo a Irlanda del Norte es que se jodan. Y todo esto acerca más que nunca la posibilidad de reunificación de Irlanda y en Escocia pueden aprovecharse de esta situación. Creo que existe la posibilidad de que se desmantele el Reino Unido. A largo plazo, es posible que el problema catalán se vuelva mucho peor como consecuencia de lo que ocurra aquí. Johnson es una persona que no tiene ninguna relación con la verdad, votó en contra de muchas de las cosas que ahora mismo está ofreciendo. Ha logrado un pacto mucho peor que el anterior. Es muy deprimente.


En otra parte de la entrevista Le Carré afirma cosas como esta: 
Convocar un referéndum en el Reino Unido, donde existe una democracia parlamentaria, es absurdo. ¿Hacemos un referéndum sobre la pena de muerte y comenzamos a colgar gente en las calles? La clave de la democracia parlamentaria es que se escogen a personas competentes para representar a tu comunidad. ¿Qué nos ha pasado, qué ha pasado con la gente moderada, decente, con los pragmáticos? Tenemos una tradición de eso. El olor a autocracia está ahí. Estoy furioso por todo esto: eso no somos nosotros.
Y continúa con afirmaciones que aplicadas a España y Cataluña pueden hacernos reflexionar sobre la actual situación política en nuestro Estado: En algún lugar de nuestro país se esconde la vieja estabilidad y el sentido común, pero ha sido desaparecido en el discurso político.
Creo, como John Le Carré, que la propuesta de independencia de Cataluña es una especie de Brexit  que perjudica a todos y beneficia (o no, a saber) a unos pocos que no miran al futuro y sí - como estatuas de sal- al pasado.
Aquí la entrevista:

FUENTES:

LOS REBOLLOS Y LA TIGRESA

Todo el paisaje que vemos ahora estaba cubierto antes del Neolítico por bosques de robles o rebollos. Al surgir el trigo y la cebada, es decir, la agricultura, los bosques de rebollos retroceden y se forma una especie de estepa donde viven las perdices, las alondras, las codornices y aguiluchos... En un paisaje como este podemos ver a la tigresa de dientes de sable que juega con sus cachorros mientras próxima, en la pradera junto al río, hay una yegua con su potrillo... más abajo unos humanos cogen moras y un pequeño vacilante se aleja de su madre que lo sigue con la vista... La tigresa salta como un resorte... ¿Cuál será su presa?
 Esto ocurría en la sierra de los bosques de rebollos de Atapuerca hace casi un millón de años, en pleno Paleolítico y así nos lo narra Juan Luis Arsuaga en su libro El mundo de Atapuerca.
Luego siguiendo el camino del ferrocarril minero nos introducen en la sierra de Cueva Peluda, en la Sima del Elefante, en la Galería y en la catedral de La Gran Dolina. Continúa con la Sima de los Huesos y así nos crea un mundo casi teatral donde el "inspector Arsuaga" nos descubre cómo el paisaje es una "tablet" en la que hay que saber leer la geología, la biología y la historia. "Inspeccionar" el paisaje es lo que aprende uno al leer este libro: saber "ver" cómo el paisaje próximo, aparentemente rutinario, puede contener y de hecho contiene un verdadero arsenal de información. En la página quince, en la introducción del libro, el autor nos dice que el paisaje "en que vivimos es como un pergamino en el que se ha escrito repetidamente, superponiendo cada vez el texto nuevo sobre los antiguos."

Un viaje delicioso a la intrahistoria de un paisaje desde el sofá de
nuestra casa. Un libro estimulante.
ENLACES Y FUENTES:




lunes, 21 de octubre de 2019

"EL MERCADER DE LA MUERTE"

Hace 186 años, un día como hoy, 21 de octubre, nacía "el dinamitero". No fue por generación espontánea su afición por los explosivos pues su padre, ingeniero, ya probaba sustancias para facilitar las construcciones pero no lo hizo con suerte pues tal actividad le llevó al fracaso. Pero el hijo del ingeniero fue llevado con sus hermanos a Rusia donde el padre se dedicó al diseño de minas navales para el zar de Rusia. 
El hijo de Immanuel  pudo estudiar en el extranjero y así lo vemos en París colaborando con un químico,Théophile Pelouze y con un italiano llamado Ascanio Sobrero. Éste, años atrás, había inventado una sustancia llamada nitroglicerina que por otra parte le traía muchos dolores de cabeza puesto que había comprobado su peligrosidad y delicada manipulación. El joven hijo de Immanuel no se asustó y procuró investigar mezclando con otros elementos y descubrir su mayor potencial: la mezcla de la nitroglicerina con tierra de infusorios o con serrín produjo la dinamita...
En 1866 un barco con doscientos barriles de la nueva sustancia explota en Panamá y mata a 47 personas, otras catorce personas mueren en San Francisco y otro navío estalla en Sidney. En la guerra Franco-Prusiana primero los prusianos y después los franceses produjo víctimas... la idea del hijo de Immanuel era producir un material que tuviera tal efecto devastador que la guerra fuera imposible por el miedo de las naciones a utilizarla... Estamos ante la figura de Alfred Nobel.

"Nobel alternó los éxitos con los sinsabores. Entre los primeros, la invención de la espoleta y otras muchas patentes. Entre los segundos, las explosiones que costaron la vida a varias personas — incluyendo a su hermano Emil en 1864— y que llevaron al gobierno sueco a prohibir estos experimentos en la ciudad de Estocolmo. Esto, a su vez, llevó a Nobel a situar su taller en una barcaza sobre el lago Mälaren."
"Fue por entonces cuando Nobel obtuvo el mayor de sus logros: mezclando la nitroglicerina con tierra de diatomeas creó una pasta más estable y manejable, que en 1867 patentó bajo el nombre de dinamita. Más adelante llegaría la gelignita, una sustancia gelatinosa aún más potente y segura, junto con otros productos como la balistita. Los explosivos creados por Nobel se extendieron rápidamente por todo el mundo y aportaron grandes beneficios a la ingeniería y la minería. Pero inevitablemente, también se emplearon de forma intensiva con fines bélicos. Y Nobel no era ni mucho menos ajeno a estos intereses: en los últimos años de su vida dedicó la mayor parte de su esfuerzo al desarrollo de armamento y munición."
Como afirma Javier Yanes en Openmind Nobel "llegó a forjarse una reputación muy diferente de la que hoy adorna sus premios. En su correspondencia con la autora y pacifista austríaca Bertha von Suttner, Nobel defendía su postura alegando que pretendía inventar el arma definitiva para poner fin a todas las guerras. Pero su discurso no convenció. Se dice que, cuando en 1888 murió su hermano Ludvig, un periódico francés que confundió la identidad del fallecido con la de Alfred publicó un obituario titulado: “Ha muerto el mercader de la muerte”. Y que a Nobel este resumen de su legado le produjo un efecto devastador.
Carta de Nobel a Bertha von Sttuner


No parece claro si la historia es cierta o solo una leyenda. Pero cuando en su testamento Nobel decidió destinar su fortuna a instituir los galardones que hoy conocemos, a muchos les sorprendió sobre todo el premio dedicado a la paz. Si fue la influencia de Von Suttner o la del presunto titular, es algo que Nobel se llevó a la tumba. Pero si buscaba que la posteridad asociara su nombre más al beneficio de la humanidad que a la guerra, no cabe duda de que lo consiguió con creces.
Alfred Nobel: "el dinamitero" o"el mercader de la muerte." Son títulos que recibió en distintos momentos de su vida. No fue tenido en vida por un defensor de la paz y si más bien como un causante de mayores desgracias y un especulador con la muerte.

FUENTES: