
Desde el primer dibujo del árbol del parentesco de Darwin hasta hoy los esquemas y gráficos explicatorios han sido y siguen siendo muchos. En el capítulo diez de Evolución R.Dawkins nos habla de El árbol del parentesco. Hasta el momento, el intento de construir a mayor escala dicho árbol fue realizado por un grupo de investigadores en colaboración con David Hillis quien construyó uno de los primeros supercomputadores con los que obtuvo el diagrama de árbol más compacto situándolo alrededor de un círculo. Y esta es su gráfica.En el cuadrante inferior derecho están las bacterias, arqueas y protozoos; en el cuadrante superior derecho las plantas; en el superior izquierda los animales y en la flecha inferior inmediata estamos nosotros y los hongos en el inferior izquierdo después de las arqueas.

Para ver cómo funciona este dibujo circular hay una función reducida en forma de tatuaje en la espalda de Clare D´Alberto, una estudiante graduada de la Universidad de Melbourne cuyo entusiasmo por la zoología no es solo superficial.Dawkins lo incluye en una de sus láminas a color.Este tatuaje incluye una muestra de 86 especies con las ilustraciones que en menor número hacen un borde abierto formado por las bacterias, los protozoos, las plantas, los hongos y cuatro filos animales. El dragón marino representa a los vertebrados...Este dibujo es mucho más sencillo que el dibujo de Hillis que refleja tres mil especies.

El caso es que la evolución está de moda y ello se refleja en la cantidad de tatuajes con motivos darwinianos e incluso existe el blog http://blogs.discovermagazine.com/loom/2008/02/en el que podemos observar muestras de tatuajes-ciencia.


ENLACE:http://www.zo.utexas.edu/faculty/antisense/DownloadfilesToL.html
4 comentarios:
Me parece un post muy sugerente. Y desde el primer árbol g. de Darwin hasta esos grabados en las epidermis suponen de alguna manera la popularización de la teoría de la evolución. Lo cual no está nada mal.
También me gusta mucho el blog Salsipuedes.
Está bien que la evolución se vea hasta en la piel...
Seguro que Darwin no pensaba en que a estas alturas se reflejase hasta en nuestras epidermis sus estudios y sus expediciones aventureras pero investigadoras, sobre todo.
Un post muy bonito...
Publicar un comentario