sábado, 14 de mayo de 2011

SOBRE COMPLEJIDADES





Del libro El lugar del hombre en el cosmos de Fred Spier destaco la descripción de la Gran Historia como la historia de la complejidad. Esta historia se ocupa del surgimiento y desaparición de la complejidad a cualquier escala.
Libro interesante y de cuyo contenido-muy amplio y denso- se obtienen reflexiones y pensamientos sobre el hombre y el cosmos, cual es su origen y cual pudiera ser su final...

En el principio de los tiempos no debía de haber complejidad de ningún tipo. Cuánto más ha avanzado la evolución del universo más complejo se volvieron las galaxias y transcurridos catorce mil millones de años desde el inicio de la existencia cósmica, la especie humana es el organismo biológico de mayor complejidad de todo el universo. Los elementos químicos pueden dar lugar a moléculas, éstas pueden dar lugar a otro nivel de complejidad al formar las células, éstas se combinan para formar individuos de una sociedad…cada nivel de complejidad son relativamente autónomos unos de otros con sus propiedades emergentes…
Tres son los principales tipos de complejidad:
a) La complejidad de la naturaleza inanimada.
Si nos ceñimos a la materia, la naturaleza inerte representa la mayor complejidad de todo el universo conocido. Imaginemos que la Tierra entera pesara lo mismo que un coche medio, esto es, unos mil kilogramos. El peso de toda la vida que alberga el planeta no supondría más allá de diecisiete microgramos. Esto equivale al peso de unos diminutos desconchados de pintura que pudieran llegar a desprenderse de ese coche. Y visto así el peso total de nuestro sistema solar equivaldría al de un superpetrolero corriente. Si fuera la masa de nuestra Galaxia(que no la conocemos bien) o el conjunto de todo el universo a la que aplicáramos este método su peso total relativo no superaría el de un desconchado en la pintura del superpetrolero citado.
b) La complejidad de la vida. Es el segundo nivel de la complejidad. En términos de masa la vida es un fenómeno de carácter marginal pero su complejidad es muy superior a la de la materia inerte. La vida se sustenta a sí misma haciendo continuamente acopio de materia y energía con la ayuda de una serie de mecanismos especiales. Si los organismos vivos dejan de mantener activo ese proceso, mueren, y su materia se desintegra para regresar a niveles de complejidad menor. Para alcanzar estos elevados niveles de complejidad la vida se organiza a sí misma valiéndose de la información hereditaria que se encuentra en las moléculas del ADN.

c) La complejidad de la cultura es el tercer nivel que es la información almacenada en los nervios y las células cerebrales de los seres humanos. Medida nuestra especie en función del peso corporal total, nuestra especie representa un 0,005 por ciento del total de la biomasa planetaria. Esto quiere decir que si el peso del conjunto íntegro de la masa de organismos vivos sobre la Tierra no superaba al de un desconchado en la pintura del automóvil, la totalidad de los seres humanos vivos actualmente en el planeta vendría a equivaler a la minúscula colonia de bacterias acantonadas en ese desconchado.

Es decir, una parte del desconchado de este pequeño vehículo sería el equivalente de todos los seres humanos vivos entendido como un 0,005 por ciento del total de la biomasa planetaria.
Demasiado grande para uno...Inserto un comentario de Carlosbla(?)que puede ser discubtible o no:

Después de, ya milenios, de investigación científica, ¿existe ya una idea, aunque sea especulativa, de cómo es el Universo?

Hay una “opinión” ancestral que dice: Lo de arriba es abajo como lo de abajo es arriba”. Algún interés religioso científico (malo) se encargó de ridiculizar esa frase. Con lo cual, si tiene algo de cierto, habremos desperdiciado más de mil años de ciencia y habremos malgastado otro tanto en recursos y vidas matándonos unos a otros por algo tan banal como “el nombre de un Dios que nadie alcanza a percibir”.

¿Acaso es imposible que la composición atómica de una célula orgánica tenga algún parecido con los dimensiones del cosmos que alcanzamos a observar?

¿No se parece en nada, por ejemplo, nuestra vía láctea a un astrocito?

Yo creo que es más sensato empezar a “especular” con algo que tenga un cierto sentido, que seguir dejando que los humanos se suiciden (anímica y mental y hasta físicamente) por la carencia absoluta de algo coherente en lo que poder creer y hacia lo que poder trazar un objetivo y un plan de ruta.

Si vosotros los científicos de la nueva Era, permitís que la humanidad siga navegando a la deriva por el océano de la razón y el sentido, seréis responsables directos del futuro que ya es previsible, y mereceréis la (en algún lugar profetizada) excomunión del conocimiento humano, o al menos del que quede.

Señores científicos, señores filósofos, señores maestros, … Hagan el favor de ponerse ya las pilas y consensuar, al menos una HIPÓTESIS hacia la que poder dirigir las perspectivas de la especie, porque la del viejo Dios barbudo ya ha provocado bastantes desastres, corrupciones, guerras y perversiones para seguir prestándole atención.


MI OBJECIÓN AL COMENTARIO: "...al menos una hipótesis hacia la que poder dirigir las perspectivas..."El conocimiento humano es tan limitado y tan buscador que la gran hipótesis sería mejor una que englobase a todas.

FUENTES:
COMPLEJIDAD BIOLÓGICA
CARLOSBLOG
http://es.wikipedia.org/wiki/El_puesto_del_hombre_en_el_cosmos

No hay comentarios: