Cultura de los Cañaris.
La laguna de Busa, San Fernando, se encuentra rodeada de una bonita vegetación y de un variable conjunto de piedras y de rocas. Al lado está el cerro de San Pablo. Estamos en Ecuador.
Busa, antiguamente se llamó Leoquina o lugar donde se sumergió la serpiente, pues ahí se dice tuvo lugar el mito de origen de la Confederación Cañari y varias leyendas sobre su aparición y tesoros escondidos dentro de sus aguas. La palabra "cañari" se cree etimológicamente que viene de kan = culebra y de ara = guacamaya. Para algunos lingüistas significa descendiente de la culebra y de la guacamaya animales sagrados con leyendas y decoraciones que lo recuerdan. Se describen dos mitos originarios: la explicación de la serpiente y la de la guacamaya.

Según el mito de la guacamaya el diluvio inundó todos los terrenos y todos los cerros excepto uno de ellos donde sobrevivieron dos hermanos.
Los dos hermanos, únicos con vida después de la inundación, de la cueva en que se habían guarecido salieron a buscar alimento; mas cuál no fue su sorpresa, cuando, volviendo a la cueva encontraron en ella manjares listos y aparejados, sin que supiesen quien lo había preparado. Esta escena se repitió por tres días, al cabo de los cuales, deseando descubrir quién era el ser misterioso que les estaba proveyendo de alimento, determinaron los dos que el uno saldría en busca de comida, como en los días anteriores, y que el otro se quedaría escondido en la misma cueva. Como lo pactaron, así lo pusieron por obra. Mas he aquí que, estando el mayor en acecho para descubrir el enigma, entran de repente a la cueva dos guacamayas, con cara de mujer; quiere apoderarse de ellas el índigena, y salen huyendo. Esto mismo pasó el primero y el segundo día.
Al tercero, ya no se ocultó, el hermano mayor sino el menor: éste logró tomar á la guacamaya menor, se casó con ella y tuvo seis hijos, tres varones y tres mujeres, los cuales fueron los padres y progenitores de la nación de los Cañaris. La leyenda no dice nada respecto de la suerte del hermano mayor, pero refiere varias particularidades relativas a las aves misteriosas: las guacamayas tenían cabello largo y lo llevaban atado, a usanza de las mujeres cañaris: las mismas aves fueron quienes dieron las semillas a los dos hermanos, para que siembren y cultiven la tierra.
En 1978 se descubren en esta laguna vestigios de un graderío de origen cañarí que parte desde la tierra y se unde en las aguas de la laguna, el 25 de enero de 1987 fue encontrado un andén de piedra labrada de 4m de largo por 0.80m de ancho. En este mismo lugar se descubrieron las ruinas de una construcción de piedra labrada de 11m de largo por 7m de ancho. Siendo estos los cimientos de un adoratorio Cañari. También cerca existe una cantera Incáica llamada "Labrascarumi" y tambo real finamente construido por los Incas.
Durante la colonia española se sabe que se mandó ha hacer un catesismo en lengua Cañari, dada la necesida de evangelizar esta población (sin embargo no existe ninguna copia de dicho documento en nuestros días). Con el paso del tiempo la evagenlización en el idioma de cada uno de los pueblos era muy difícil, por lo que se decreto que los naturales aprendiesen el Quechua (o Kichwa). Cayendo así el idioma Cañari en el deshuso.
ENLACES:
Wikipedia Los Cañaris
Ecuador Prehistórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario