lunes, 6 de junio de 2011

SOBRE LAS ESPAÑAS PERDIDAS




Cuando a veces elegimos un libro para lectura no tenemos muy claro el por qué de su elección. Puede ser el título, la portada o simplemente las indicaciones de lo que trata que nos sugiere un mundo interesante o posiblemente ilusionante. Así es lo que pasó al elegir el título LAS ESPAÑAS PERDIDAS de Manuel Villar Raso. Nos introduce en una España morisca en la que el rey Felipe II realiza la expulsión de los moriscos a finales del siglo XVI y en muchas ocasiones la eliminación de muchos ciudadanos acusados de herejía o de traición al estado. Aquí se refleja la historia de un tal Yuder Pachá de Cuevas de Almanzora que tras su expulsión y su llegada a Marrakech, transformado en un militar al frente de un gran ejército inicia un viaje que atravesando el desierto lo lleva a conquistar el reino llamado de Gao y Tombuctú.
Esta aventura se inicia en 1570 y se termina en 1606 cuando el militar muere. El libro tiene tres partes bien diferenciadas: en la primera refleja la forma de vida de los moriscos y la represión que sufren, el abandono y la injusticia histórica que supone su expulsión. Aquella represión está contada desde el ambiente de las familias moriscas y en los núcleos en los que viven los moriscos. Toda la acción se desarrolla en Granada, Cuevas de Almanzora y Jaén…y la confiscación de los bienes a los moriscos sospechosos de herejía, la persecución, los impuestos excesivos son –junto con otros muchos elementos-los que provocan el abandono de sus tierras…La segunda parte relata la salida de España hasta la preparación para el viaje a través del desierto y llegada a Sudán. Y la tercera parte nos describe el trayecto, las vicisitudes de cambio de poder e influencias y hasta la muerte de Yuder Pachá. La fundación de Tombuctú y del reino correspondiente hizo que se hablara español hasta finales del siglo XIX.
El descubrimiento de Colón hizo que España diera la espalda a su presencia en África dejando en el olvido unos acontecimientos que no son una invención y sí una realidad histórica olvidada.

Y no es el único caso.
Antonio Llaguno, ex alcalde de Cuevas de Almanzora, en 1978 recibió a un grupo de historiadores que seguían los pasos de Yuder Pachá, su salida de Cuevas y conquistador de Tombuctú al mando de las tropas del sultán marroquí Ahmed al-Mansur. Este texto demuestra la existencia de relaciones entre el mundo occidental y el África subsahariana desde la Edad Media con lo cual se “desmiente la historia oficialista que presentaba las expediciones de las sociedades geográficas que surgieron en Europa a finales del silgo XVIII y principios del XIX como el primer contacto del hombre blanco con el África occidental, los territorios regados por el Níger.”
LA FAMOSA BIBLIOTECA DE TOMBUCTÚLa obra relata la formación de la famosa biblioteca de Tombuctú, cuyo origen fueron los manuscritos que el toledano Alí ben Ziyad, un hispano converso al islam, se llevó consigo a África cuando en 1467 decidió abandonar su ciudad tras varios episodios de intolerancia religiosa. Ben Ziyad, que antes de ir a África intentó instalarse en Andalucía, había recopilado documentos de la historia de Al-Ándalus y la vida de Mahoma, además de tratados de Matemáticas, Medicina, Filosofía y Lógica; así como traducciones al árabe, hebreo o aljamiado -castellano escrito con caracteres arábigos- de las obras literarias clásicas de la Antigüedad y del Medioevo. El hijo de Ben Ziyad, Mahmud Kati, engrosó la biblioteca que llegó a tener 6.600 manuscritos.

"Los fondos se dispersaron en 1800 para evitar el expolio y ha sido el último descendiente de los Kati, Ismael Diadie Haidara quien ha reagrupado la biblioteca, que se volvió a abrir en 2003 en un edificio sufragado por la Junta", explica el autor del libro, quien añade que actualmente existe un convenio con la Consejería de Gobernación para restaurar y digitalizar los manuscritos.





POETA Y ARQUITECTO EN TOMBUCTÚ

El escritor, editor, ingeniero agrónomo y ex ministro de Trabajo Manuel Pimentel ha publicado ya en 2008 un libro titulado “EL ARQUITECTO DE TOMBUCTÚ.Es Saheli el granadino.”
El granadino Abu Isaq Es Saheli fue el constructor en Tombuctú de una bellísima mezquita bereber de barro y piedra en 1340.Esta mezquita se denomina Djinguereiber. Es Saheli nació en Granada, donde vivió 32 años. En 1322 tuvo que irse de la ciudad y en 1346 murió en Tombuctú.
Pimentel nos dice que Es Saheli era un personaje muy apasionante al igual que su propia vida, que evolucionó hacia una gran espiritualidad después de ser un joven poeta de éxito bohemio, bebedor y mujeriego en Granada. Debido a sus excesos, fue expulsado del reino nazarí y tuvo que viajar a El Cairo, pasar por Damasco, Bagdad, Yemen y La Meca, hasta apasionarse por la arquitectura egipcia. En el año 1337 llegó a la ciudad de Fez como embajador de Kansu Mussa, el emperador del Reino de los Negros. Su principal legado es la gran mezquita de Tombuctú.

Ortega y Gasset publicó en El Sol,año 1924 los avatares de la gesta de Yuder Pachá y la batalla de Tondibi citándola así: "la más grande que se ha logrado al otro lado del Estrecho" y haciéndose la pregunta siguiente:"¿Por qué, por qué no hemos ido a visitar a estos Ruma del Níger, nuestros nobles parietes?

CONCLUSIÓN: Y hasta aquí lo que comenzó siendo la consulta en un libro de una estantería en cualquier biblioteca pública...

ENLACES:
Yuder PACHÁ.
EL ARQUITECTO ES SAHELI

2 comentarios:

Felix el gato dijo...

Es interesante esta historia. Poco conocida merece profundizar en ella.Me gusta este post y lo cultivaré.

Naranco dijo...

¿Qué habría ocurrido si España en lugar de volcarse en América hubiera "trabajado" una realidad tan próxima como África?