viernes, 31 de octubre de 2008
YO, ME APUNTO
Para concienciarnos un poco veremos este otro video:
jueves, 30 de octubre de 2008
¿LA MUSICA DEL FUTURO?
martes, 21 de octubre de 2008
UN POCO DEL TODO

viernes, 17 de octubre de 2008
EL CARACOL
UN DILEMA


9. El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien: Vaya, esto ya es más original. Aunque la explicación de Wilson (que sin duda fue un adolescente atlético y popular con el que todas las chicas quisieron ir al baile de fin de curso) tira por la sociología topiquera. Lo mejor que puedo decir de este libro es que es una herramienta muy buena para elegir a tus amigos en la escuela. Cargar con el monstruoso tomo de Tolkien era el equivalente a una campanilla de leproso: ‘¡Impuro! ¡Impuro!’ (...) En pocos años esa gente estaría yendo a pases de Peter Gabriel y leyendo Dune. Mira, eso último no va tan desencaminado…
8. Por quien suenan las campanas, de Ernest Hemingway. El estilo de Hemingway es impresionante al principio. Frases simples con pocas descripciones (...) Entonces te das cuenta de que es algo soso y aburrido, y cuánto más sabes sobre Hemingway más te das cuenta de que el tipo era un peñazo también: un terrible peñazo machista obsesionado con los toros, las peleas, las armas y el tratar de pescar el pez más grande: realmente un tipo agotador con el que no querrías pasar el tiempo. Hmm, creo que después de todo Wilson no es del tipo arrogantemente viril. Me lo imagino sentado desde la adolescencia contra una pared y contemplando a los demás sólo, en silencio, con una sonrisa de desprecio en la cara como único gesto…
7. En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Sí, sí, probó un bizcocho que le recordó su infancia. Cuando quiero recordar mi infancia me miro unas fotografías. Buen punto, sensei Wilson. Buen punto.
6. El hombre del dado, de Luke Reinhart. Básicamente, este desagradable tipo hace todo lo que le pide el dado que haga, lo cual es a menudo espantoso (...). Escribe en la cara del seis ‘Sube y viola a una mujer’ y si sale el seis lo hace. Si hubiera escrito ‘Tómate tres tortitas’ se hubiera ahorrado muchos problemas. No tengo ni idea de qué libro está hablando, pero suena curioso. Con tortitas o sin ellas.
5. Miedo y Asco en las Vegas, de Hunter S. Thompson. Su única distinción particular es la creación del ‘Periodismo Gonzo’, que autorizó a cualquier periodista a pillarse una curda con quienquiera sobre el que estuviera escribiendo en ese momento. Y por eso, señor mío, le hubiera dado yo el Pulitzer, el Booker y el Príncipe de Asturias a la Comunicación.
4. El mito de la belleza, de Naomi Wolff. No sé si Naomi Wolff es una verdadera académica (...) pero en todo caso debe ser profesora emerita de lo obvio. El mito de la belleza va de cómo se sienten las mujeres bajo la presión de perder peso y tener buen aspecto. Ahí lo tienes. Otro libro del que no sé nada, y en este caso sí que Wilson ha conseguido desinteresarme. Si en el fondo tendrá razón y no hay trama que resista a un plato de tortitas…
3. Guerra y Paz, de León Tolstoi. Demasiado largo. Pitufo gruñón odia los libros largos. Le quitan tiempo de hacer el amor con su ego.
2. La Ilíada, de Homero. La idea de estar culturalmente incompleto sin conocer a Homero es ridícula. La Ilíada es uno de los libros más aburridos jamás escritos (...) Todo escenas repetitivas de batallas con muchos reproches y desfíos y palabras aladas saliendo del cerco de los dientes y orificios nasales llenos de polvo (...) Hay una gran pelea entre Aquiles y Hector, y ya está. Bien, llegados a este punto solo podemos decir que Wilson es un completo cabeza de chorlito. No sólo porque la Ilíada nunca fue escrita, sino por negar que es culturalmente indispensable hoy en día. Dos palabras, Wilson: rollo homo. Por favor, ¿es que no viste a Brad Pitt en la película?
1. Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen. Los personajes hablaban de manera muy oblicua y todo parecía ir sobre hipocresía, convenciones y maneras; peor aún, era muy difícil encontrar el sentido de las frases. Estoy seguro de aquí Wilson está insinuando que también tiene la solución para todo el aburridísimo siglo XIX: ¡Tortitas, caramba! Imaginaros una novela de Zola en la que la mayor preocupación de los personajes fueran las tortitas. ¡Charlie y la Fábrica de Chocolate prefigurada un siglo antes!
En definitiva, el consejo de Wilson es el de evitar como la peste todo lo que amenace con aburrir. La verdad es que como consejo existencial no es nada despreciable, pero quizás requiera un nivel de superficialidad que lamentablemente habrá superado cualquiera que haya terminado (y peor aún disfrutado) alguno de los libros de la lista.
Bueno, abierto queda el debate. ¿Qué libros hay que evitar leer antes de morir?Vía Times onlineEn Papel en Blanco Libros Sobrevalorados
POESÍA Y RIMA

Para unas versiones la rima no da otra cosa que una especie de "sonoridad" bastante cuestionable. Como lleva más de mil años de uso, está algo gastada y los autores, en general, saben bien poco de sus normas (que son infinitamente más complejas que lograr que coincidan dos o tres sílabas en el final de los versos), lo que genera insoportable retahílas de "versitos" ilegibles, siempre "parecidos a". El verso libre ofrece más alternativas de originalidad, aunque no siempre contiene esos necesarios ritmos internos que aseguran equilibrio, belleza y armonía...
Otras opiniones manifiestan que la rima es sólo un recurso más. Para usarla, se debe conocer. No veo por qué hay que desterrarla; sólo usarla con criterio, como una metáfora, comparación u otro recurso. El oficio consiste en manejar dichos recursos, y mientras más los maneje el poeta, más posibilidades tendrá de sorprender con sus versos.
También hay esta versión: la rima no es una cárcel, al menos a mí me impulsa a enriquecer mi vocabulario, para darle ritmo al sentimiento, es un juego entre el corazón y la cabeza, que dos por tres, me ha dado alguna que otra satisfacción, aunque desde ya, cada cual escribe como lo siente, y estoy de acuerdo que si se pierde esa libertad, ninguna poesía tiene sentido.
En el Blog Papel en blanco aparece un artículo " la poesía me parece una estafa" que expresa ideas como esta
Pero más que cuestionar la poesía, mi intención es cuestionar la rima, el ripio. Cierto que los recursos estilísticos de la prosa y hasta de las obras divulgativas también empañan el mensaje. Cierto que la cadencia de las oraciones puede llegar a ser muy ...Pero siempre se me ha antojado la rima un elemento mucho más artificioso que el resto de los recursos que se usan para reforzar la imagen de un texto. Porque la rima busca, sobre todo, disfrazar y desnaturalizar el texto per se, recurriendo para ello a la musicalidad más obvia; siempre demasiado consciente de sí misma. Y ya no digamos cuando hablamos de sonetos y otras construcciones de alambicada métrica. Es como creerse especial porque has escrito una historia usando 30 veces la palabra “astrolabio”. Es el autor Sergio Parra y aquí va el enlace
MIS LIBROS


Tengo en mis manos un libro en cuyo primer capítulo dice:
"Llegar hasta aquí no fue fácil.Lo sé. Y hasta sospecho que fue algo más difícil de lo que tú crees. En primer lugar, para que estés ahora aquí, tuvieron que agruparse de algún modo, billones de átomos errantes. Es una disposición tan especializada y tan particular que nunca se ha intentado antes y que sólo existirá una vez. Durante los próximos años ... estas pequeñas partículas participarán sin queja en todos los miles de millones de habilidosas tareas cooperativas necesarias para mantenerse intacto y permitir que experimentes ese estado tan agradable ... de la existencia".
"Por qué se tomaron esta molestia los átomos es todo un enigma ... sin embargo, por la razón que sea, durante el periodo de tu existencia, tus átomos responderán a un único impulso riguroso: que tú sigas siendo tú". Es el libro de Bill Bryson, Una breve historia de casi todo.
De forma sencilla y divulgativa nos acerca al conocimiento del universo y sobre todo a la reflexión sobre el mismo. Os lo comentaré sucesivamente.
jueves, 16 de octubre de 2008
Mi ciudad, mi pueblo, mi Campo.



lunes, 6 de octubre de 2008
NÓMADAS DEL VIENTO

Volar con ellas
Un pájaro es examinado por Tamas Nemeth de la Sociedad de Ornitología húngara en el día europeo de la observación de aves, en el Jardín Botánico de la Universidad de Debrecen, a 245km al Este de Budapest, Hungría. (Foto: EFE / Tibor Olah)
JOAQUÍN ARAÚJO
(De El Mundo,de NaturalBlog)
6 de octubre de 2008.- Los pasados viernes y sábado fueron sendos días de las aves. Dos, por primera vez, en lugar de uno. Cunde pues esto de convocar al país entero a la observación de los vertebrados que algunos preferimos llamar nómadas del viento o arte del aire.
Los pájaros, en efecto, llevan puesto, desde siempre, el traje de la poesía. Son leves, coloreados, cantan, se atreven a recorrer inmensidades y, sobre todo, convierten nuestra mirada en otro tipo de ave. Poco nos hace tan sencillamente alegres como esto de que nuestros ojos levanten el vuelo. Todo lo que burla a los agrios grilletes que suponen contar, pesar y medir merecería un puesto destacado entre los benefactores de la humanidad. Los pájaros nos favorecen también por otras muchas bondades y servicios además de por ser invariablemente artísticos, relajantes, o mejor: libre compañía que nos hace libres.
Son productivos, excelentes indicadores biológicos, un filón inagotable de indagación científica, controladores vivaces de los competidores de nuestras cosechas. Por todo ello y, muchísimo más, se han convertido los ornitólogos en las más nutridas de todas las posibles bandadas. Dentro, claro está, del planeta de los naturalistas. No hay, en efecto, colectivo de aficionados a la vida espontánea más nutrido que el de los observadores, anilladores y defensores de las aves. De ahí que en el mundo existan unos dos millones y medio de ornitólogos asociados en las más de ciento cincuenta sociedades que existen en el planeta. Algunas con más de un millón de miembros como sucede con la inglesa. Por eso mismo los aficionados alcanzan casi siempre una capacidad similar a la de los profesionales.
Con todo, ahora que cumplo 40 años como miembro de la Sociedad Española de Ornitología, no puedo por menos que mandar un fraternal saludo a todos los pajareros españoles. Conviene celebrar, sobre todo, que ellos sean el punto de apoyo y despegue de lo más activo, preparado, tenaz y exitoso, del movimiento ecologista español. Y es que, por una vez, lo que casi no pesa, esas ternuras con plumas, han movido montañas.
NUBERU
De andar caminos...
El Desfiladero de las Xanas, una ruta más sencilla pero no menos espectacular:
PINTURAS DE OCTAVIO OCAMPO



Nació en Celaya, Guanajuato el 28 de febrero de 1943. Estudió en la escuela de pintura y escultura (La Esmeralda) Bellas Artes ( 1961 – 1965 ) y en el San Francisco Art Institute, de San Francisco, California (1972 – 1974 ).
Realizó la escenografía de más de 120 películas mexicanas y norteamericanas, así como los diseños para numerosas obras de teatro.
Ha participado en exposiciones individuales en México, Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Europa y Medio Oriente; así como en gran numero de colectivas alrededor del mundo.
Su obra forma parte de importantes colecciones como: Instituto Nacional de Bellas Artes México, Jimmy Carter Museum Atlanta GA., Museo Reina Sofía Madrid España, Jane Fonda Collection, Cher, Ted Turner, etc.
Ocampo es también un excelente muralista. Su obra se encuentra en importantes edificios como: Palacio Nacional México Presidencia Municipal Instituto Tecnológico de Celaya Grossenbacher Oil Co.Harlingen, Tx Casa de gobierno Guanajuato, Gto. entre otros.
Ha realizado retratos biográficos con su peculiar estilo “metamórfico” para personalidades como Jimmy Carter, Miguel Alemán Valdés, José López Portillo, Jane Fonda, César Chávez, Cher (utilizado para la portada de su disco “Heart of Stone”), entre otros.
Pronto se inaugurará el museo “Octavio Ocampo” en su ciudad natal, donde aceptó donar la mayor parte de sus obras.
(De Wikipedia).
jueves, 2 de octubre de 2008
SOBRE EL BLOG

Mi idea general es realizar un blog en el que cada día muestre aspectos de mi realidad y de mi visión de la misma. Será una especie de corte que intentaré hacer desde mi ventana. Será un corte de la realidad pero no pretendo hacer nada en concreto. Quizá mostrar aquí mi propia visión a través del comentario o anotación de lo que me rodea. Seré un espectador que pensará y escribirá sus cosas... Si encuentro un camino lo seguiré y haré aquello de "caminante no hay camino, se hace camino al andar"..Un poco viejo pero cierto.
Como humildes cerezas iré colocando sobre la mesa del blog distintos artículos con tonos distintos de color unas veces rojo intenso y otras verdes o amarillos...
Ahora pruebo la colocación de un video... A la vera de Borin....Verlo y oirlo sobre todo y luego os daré mi versión.