jueves, 23 de abril de 2020

QUÉDATENCASA: COMPAÑEROS DE VIAJE

Humboldt realizó uno de los viajes mas conocidos a América pero acompañado de una buena planta... Quiero decir de Bonpland, de Aimé Bonpland, cuyo apellido en realidad no es tal sino el apodo (Bon Plant) que le dio su padre por la afición que desde niño tenía por las plantas.

Viaja a París y realiza estudios de medicina y ciencias naturales, ejerce como cirujano y se pone en contacto con destacados naturalistas y botánicos. Uno de éstos, Antonio Jussieu, le recomienda junto con Alejandro Humboldt para formar una expedición científica en América del Sur y África que no se realiza pero ambos científicos no abandonan la idea y a nivel particular parten a España para gestionar el permiso del rey Carlos IV para visitar los países americanos; durante cinco años viajaron por España, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, México y Estados Unidos. Humboldt encontró en Amadeo Bonpland un magnífico compañero de viaje y al revés. Bonpland había nacido en La Rochelle, Francia, el 28 de agosto de 1773 y falleció en Santa Ana (actual poblado de Bonpland, Corrientes, Argentina), el 10 de mayo de 1858.
Su viaje se plasmó en un libro titulado Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente(1813 a 1815) y dos años después se trasladó a la Argentina donde ejerció como médico, botánico, agricultor e industrial. Su afición a la botánica le permitió relacionarse con figuras de la época como el naturalista y viajero Alexander von Humboldt haciendo una gran amistad compartiendo conocimientos con Bonpland. Juntos realizaron otra expedición a Egipto patrocinada por Napoleón pero sin éxito. Recorrieron Francia y España coleccionando especies, piedras, plantas y animales pero una epidemia(otro coronavirus?) les obligó a realizar los viajes por Sudamérica y América Central..

Como se resume muy bien en esta página de Centro Virtual Cervantes https://cvc.cervantes.es/ciencia/humboldt/bonpland.htmaquí:

"Al lado de Humboldt recorrió una buena parte del territorio americano desde Cumaná hasta Estados Unidos, pasando además de Venezuela, por Colombia, Ecuador, Perú, México y Cuba. En todos estos lugares realizó una ingente labor botánica describiendo y recolectando 6000 especies de plantas americanas, muchas de ellas nuevas, que dio a conocer en Europa tras su vuelta en 1804. Cuatro años después fue nombrado botánico del Jardín de la Malmaison de la emperatriz Josefina. Desde este puesto hizo algunos viajes a Inglaterra, donde mantuvo contactos con naturalistas y líderes de la independencia americana como Francisco Antonio Zea. Regresó a América en noviembre de 1816 y llegó al Buenos Aires a principios del año siguiente en un momento de gran crisis política en este país y en los vecinos, como Uruguay y Paraguay. En julio de 1818 fue nombrado profesor de historia natural de las provincias unidas. Al no contar con la ayuda necesaria para instalar con ese fin un jardín oficial, compró una quinta en las afueras de Buenos Aires, donde estudió entre otras cosas la hierba mate para su posible exportación. Fue acusado de participar en el «complot de los franceses» en 1819 por sus comentarios políticos y la actitud subversiva de su esposa Adeline. En octubre de 1820 partió hacia Paraguay, donde visitó las antiguas misiones jesuitas y fundó una pequeña propiedad que prosperó, pero cuyas instalaciones fueron quemadas por los paraguayos al año siguiente en lucha contra los correntinos que se habían declarado independientes. Con la ascensión del dictador José Gaspar Tomás Rodríguez de Francia al poder en Paraguay, Bonpland fue acusado de conspirador y estuvo detenido durante diez años en ese país. Diversas personalidades, entre ellas Humboldt y Simón Bolívar, intervinieron para conseguir su libertad. En febrero de 1831 fue liberado y cruzó el Paraná; llegando a Buenos Aires donde le atendieron sus amistades. Entre 1832 y 1836 realizó numerosas exploraciones botánicas, zoológicas y médicas en distintas regiones de la América Austral, regresando en noviembre de ese último año a Buenos Aires. Durante toda esa etapa hizo envíos de plantas al Museo de Historia Natural de París y mantuvo correspondencia con algunos de sus naturalistas. A partir de 1837 se siguió implicando en los movimientos políticos en la región de Corrientes, que pasaría a formar parte del territorio argentino en 1846. Hasta su muerte el 11 de mayo de 1858 su vida transcurrió entre la política y la botánica"


Abreviatura: La abreviatura Bonpl se emplea para indicar a Aimé Bonpland como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. 
ENLACES:
CURSO sobre Humboldt(incluye Bonpland)

miércoles, 8 de abril de 2020

QUÉDATENCASA: EL VIAJE DE MANA

La construcción de un yate de noventa pies de altura fue obra de Katherine y Scoresby Routledge. Éste era un etnógrafo y antropólogo experto en culturas primitivas y casado con Katherine Routledge nacida en 1866 (Darlington) de una rica familia cuáquera inglesa que se rebeló contra los estrictos valores victorianos, convirtiéndose en una de las primeras graduadas de la Universidad de Oxford como arqueóloga y antropóloga.
Amantes de la aventura y de las culturas primitivas organizaron de forma particular su propia expedición en 1910 a la Isla de Pascua o Rapa Nui. Su barco era un Schooner de 27 metros de largo y lo llamaron Maná (que signfica "buena suerte").
El Maná salió del puerto de Falmouth, suroeste de Inglaterra, el 25 de marzo de 1913 arribando a la isla el 29 de marzo de 1914. El barco partió con doce personas entre las que iban un topógrafo, un geólogo, patrón de navegación, navegante, ingeniero, cocinero, marineros, un chico de cabina y el matrimonio Routledges. Llegaron a la costa sur de la isla en la llamada Bahía Hanga Roa, a través del Estrecho de Magallanes, e 29 de marzo de 1914 y situando un primer campamento en el lugar llamado Mataveri en el suroeste de la isla. Realizaron expediciones varias entrevistando a los nativos y estudiando y catalogando las estatuas gigantes.

Establecieron dos campamentos base y realizaron diversas exploraciones entrevistando a los nativos con ayuda de un isleño llamado Juan Tepano. Estudiaron y catalogaron las estatuas gigantes, registraron leyendas e historias orales así como cultos y creencias:


Como la leyenda de Hotu Matua. 
Como el culto Birdman.,
Como el llamado guión rongorongo.
Es decir, preservaron la cultura polinesia-indígena de Rapa Nui.

Todas las informaciones fueron recopiladas en sus diarios y cuadernos de campo: las primeras excavaciones de las estatuas de piedra, infinidad de entrevistas con docenas de hombres y mujeres de edad avanzada para obtener la historia de la isla y sus habitantes y así salvarla... Como se recoge en el libro Entre los gigantes de piedra de Van Tilburg "El arduo trabajo de Katherine tuvo un precio terrible. Una historia familiar de esquizofrenia y un profundo sentido del espiritualismo la llevaron al hechizo de un viejo místico llamado Angata, quien dirigió una rebelión en la Isla de Pascua en la que Katherine desempeñó un papel central. Después de su regreso En Inglaterra, escuchó "voces" que precipitaron la separación de Scoresby y casi destruyeron su habilidad para escribir y publicar su trabajo de campo. Su familia culpó a Angata, el "médico brujo" de Isla de Pascua, por volver loca a Katherine. Con Scoresby, la secuestraron. Katherine de su lujosa casa de Londres y la aisló en un manicomio, donde murió siete años después ".

Una presentación sugerente sobre el viaje y la figura de Katherine Routledge la Historia de una expedición la tenéis en este enlace:
Completar la visión del viaje de los Routledge en este otro enlace: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Mana_Expedition_to_Easter_Island
 ENLACES:
Guión rongorongo
https://en.wikipedia.org/wiki/Katherine_Routledge
COMPLEMENTO: Scoresby Routledge



domingo, 5 de abril de 2020

QUÉDATENCASA: UNA ISLA EN EL CAMINO



El pasado domingo, 5 de abril, se cumplieron 298 años que el explorador neerlandés Jakob Roggeveen descubrió la isla de Pascua. Un 5 de abril de 1722, domingo también, este almirante holandés llegó con sus naves  a la isla de RapaNui que bautizó como Pascua al coincidir ese día con la festividad cristiana.
Realicemos el viaje: 
el día 1 de agosto de 1721 sale de Texel (Holanda) con tres barcos, dos fragatas: Águila yTienhoven; con otro barco pequeño el esquinero Galei Africano al mando de Jan Coster, Cornelis Bouman y Roelof Rosendaal respectivamente como capitanes y con una tripulación marinera de 244 hombres de los que unos 60 eran soldados. Roggeveen viajó en el Arend y su expedición tenía un objetivo claro: llegar a la Terra Australis o Zuidland. Su itinerario fue primero hasta las islas Canarias y luego a Cabo Verde para a continuación atravesar todo el Atlántico y en el mes de noviembre de 1721 entró en Sao Sebastiano y en el islote IIhabela de Brasil donde se abasteció de alimentos y madera pero perdieron, debido a las tormentas, los cañones más pesados de los barcos... el viaje se continuó a lo largo del mes de enero de 1722 navegando a través de la Isla de los Estados y alrededor del Cabo de Hornos y pasando al Océano Pacífico donde visitó las islas de Juan Fernández el día 25.

 Todo el mes de marzo se pasó navegando y sorteando vientos, tormentas y otras islas menores hasta que la expedición llegó,ya en abril, a una isla que denominó Isla de Paasch-Eyland.
"Le dio a la isla el nombre de Paasch-Eyland porque era el domingo de Pascua. Hasta donde se sabe, él es el primer europeo en visitar la isla. En la isla, famosa por sus llamativas estatuas ancestrales de piedra ( moai ), Roggeveen vio dos grupos de población: polinesios y 'blancos'. Estos blancos eran los Langoren, también conocidos como Hanau Epe. 
Roggeveen y su tripulación investigaron la isla y descubrieron que Paasch-Eyland no era el Zuidland que buscaban."
No era el objetivo de la comitiva descubrir esta isla y por tanto continuó la aventura de buscar la Terra Australis. Siguieron hacia el oeste llegando al atolón Takapoto al norte del laberinto de islas llamadas Tuamotu: aquí el barco Galei Africano naufragó (el 18 de mayo) pero aún así exploraron la isla de Makatea en el mismo archipiélago pero el objetivo primero de encontrar el gran continente  seguía fallido.
Ante la desorientación Roggeveen reunió a los capitanes para debatir que hacer: si preparar el regreso navegando hacia el sur y buscando corrientes que les llevaran al Cabo de Hornos o navegar más hacia el oeste y buscar Nueva Guinea y las Molucas y una tercera posibilidad,navegar hacia el suroeste buscando a Nueva Zelanda de la que conocían más o menos su situación... La decisión por unanimida fue viajar hacia Nueva Guinea y llegar cuanto antes a Batavia que eran las islas orientales neerlandesas.
 Y así se hizo: el 4 de octubre de 1722 llegaron al puerto de Batavia.
Pero Roggeveen no fue bien recibido. Al contrario, fue encarcelado por violar el área comercial de la Cámara de la Compañía de las Indias Orientales y ésta le confiscó los dos barcos y su cargamento así como los diarios de navegación... La Cámara rectificó pues se demostró que la entrada de la expedición en ese área comercial fue obligada por la falta total de comida y agua de la expedición..."

"Antes de emprender su aventura, Roggeveen, hijo de un matemático, tuvo una vida muy activa. Estudió leyes, se hizo notario y finalmente se doctoró en derecho. También contrajo matrimonio con Marija Margaerita Vincentius, que murió pocos años después, y ejerció de magistrado entre 1707 y 1714 en las Indias Orientales Holandesas, concretamente en Batavia, la actual Jakarta, en la isla de Java. Al volver a su ciudad, Jacob retomó un viejo proyecto de su padre: encontrar la mítica Terra Australis –nombre dado a un continente imaginario cuyos orígenes se remontan a la Grecia clásica y que solía aparecer en los mapas europeos a partir del siglo XV hasta el XVIII–. El proyecto nunca había llegado a realizarse debido a los conflictos entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos."
Jacob Roggeveen llegó a Texel el 4 de julio de 1723, una isla del mismo tamaño que la Isla de Pascua que descubrió, y luego viajó a Middelburg. Aunque había descubierto una isla, su misión había fallado. No recibió mucho honor en su propio país. No había encontrado el Zuidland. Roggeveen reanudó su antiguo trabajo en Middelburg. Publicó la cuarta parte de Den Val de los mundos Af-God . Roggeveen murió el 31 de enero de 1729."
Situación de los moai en la Isla de Pascua. Ampliar para ver.
Como se puede ver un viaje que no cumpliendo su objetivo aportó un descubrimiento:  la isla de la cultura Rapa Nui. Es decir, una expedición con una isla en el camino: la Isla de Pascua.
Aquí un video interesante: 




FUENTES:

sábado, 28 de marzo de 2020

QUÉDATENCASA: DERROTERO DE ALBO


Para combatir el confinamiento viajamos con la imaginación a través de los océanos casi desconocidos con Magallanes y Elcano. 
Existen varios relatos además de la Crónica de Antonio Pigafetta.
Es el caso de la Carta de Elcano al Rey, de la Carta de Transilvano, de la Relación de Mafra, otra Relación de un portugués y otro relato de Itinerario cuyo autor es un genovés. Pero la que ahora acabo de leer en estos días es la llamada Derrotero de Francisco Albo. Del primer viaje de circunnavegación iniciado por Magallanes en septiembre de 1515 y que Juan Sebastián Elcano finalizó en septiembre también de 1522 hay varias fuentes directas  como las antes citadas y además ésta como voy a comentar y que acabo de leer y cuyo título real es:
Derrotero del Viaje de Fernando de Magallanes en demanda del Estrecho, desde el paraje del Cabo de San Agustín. Francisco Albo. Año 1519.

Se inicia con un subtítulo que dice así:
"Derrotero del viaje al Maluco, formado por Francisco Albo, piloto de la nao Trinidad y, posteriormente, de la nao Victoria, con indicación pormenorizada de las coordenadas cartográficas en que se encontraba en cada momento de su derrota, con la denominación, características, climatología, habitabilidad, tipo de especiería y otros datos de cada una de las tierras, islas y parajes hallados o descubiertos."
A 29 días del mes de noviembre del año 1519 escribe Albo que comenzó a tomar la altura del Sol y estando en el paraje del Cabo de San Agustín a una latitud de siete grados de la parte del sur y apartados de dicho Cabo unas 27 leguas sudoeste, es decir, a unos 150 km... día a día va anotando la situación en que la nave se encuentra...
El viernes 9 de diciembre se apartan de la línea ecuacional y amanecen en Santo Tomé con un gran monte y rocas y fondos de 25 brazas con muchos arrecifes y en este Brasil hay ríos y muchas islas y una bahía muy grande con gente buena y mucha y van desnudos, y contratan con anzuelos, espejos y cascabeles por cosas de comer, y hay mucho brasil [árbol de palo brasil, que se usaba para teñir de encarnado, entre otros usos], y la dicha bahía está en 23º, y aquí entramos el mismo día de Santa Lucía..."
Lo bueno es comprobar cómo ya en el siglo XVI se tenía una idea de las dimensiones del mundo y cómo Albo sabía orientarse a través de los mares por la posición de los astros en el firmamento.
El martes 10 de enero de 1520 Francisco Albo nos describe el Cabo de Santa María y el Monte Vidi, es decir, Montevideo y encuentran la boca de un río muy grande el Río de la Plata. Nos describe los movimientos de las naos, la forma de las costas, las profundidades mientras buscan los llamados mares del Sur.
Por ejemplo, el 6 de marzo de 1521: En este día vimos tierra y fuimos a ella, y eran dos islas, las cuales eran no muy grandes, y como fuimos en medio de ellas, tiramos al Sudoeste, y dejamos la una al Noroeste y así vimos muchas velas pequeñas que venían a nos, y andaban tanto que parecía que volasen y tenían las velas de estera, hechas en triángulo, y andaban por ambas partes, que hacían de la popa, proa, y de la proa, popa, cuando querían. Vinieron muchas veces a nosotros y nos buscaban para hurtarnos cuanto podían, y así nos hurtaron el esquife de la [nao] capitana, y otro día lo recobramos. Allí tomé el Sol, y la una de estas islas está en 12º 2/3 [Agana (Guam)], y la otra está en 13º y más [Rota] [Islas Marianas]. Esta isla de los 12º está con la de los Tiburones Oesnoroeste – Estesudeste, y pasáis largo 20 leguas de la parte del Norte, y de la isla de los 12º partimos a los 9 del dicho en la mañana y fuimos al Oeste 4ª del Sudoeste. 

En las páginas 13 y 14 nos habla de las islas Marianas: el 16 de marzo llegan a las islas del Archipiélago de San Lázaro ( islas Filipinas), estrecho de Todos los Santos (el de Magallanes)…
"Partimos de Subu y fuimos al Sudoeste hasta 9º 3/4, entre el cabo de Subu y una isla llamada Bohol, y de la parte del Oeste del cabo de Subu hay otra que se llama Panilongo [Kabankalan] y es de negros, y ella y Subu tienen oro y mucho jengibre. Está en 9º 1/3 y Subu en 10º 1/3 y allí desembocamos y vinimos 10 leguas al Sur, y surgimos en la Isla de Bohol y allí hicimos de tres naos, dos, y la otra [la Concepción] quemamos, por no haber gente [nuevamente,. Esta isla está en 9º ½". 
Algo extraño registran aquí algunos estudiosos: cómo Albo silencia los hechos trágicos sucedidos en la batalla de Mactán y la emboscada preparada en Cebu, en las que fallecieron 38 expedicionarios, entre ellos, Magallanes.
El 16 de Mayo de 1522 Albo escribe "tomé el Sol en 33º ¼, tenía de declinación 21º 6’, vino a ser la altura 35º 39’ y estamos con el Cabo de Buena Esperanza Estesudeste – Oesnoroeste largo [lejos] de él 20 leguas. Este día quebramos el mástil y verga del trinquete, y estuvimos todo el día al reparo. El viento fue Oeste y el día fue viernes." 
Y el 15 de junio están ya al sur de las Islas Cabo Verde:
"A los 15 del dicho, tomé el Sol en 76º 15’, tenía de declinación 23º 31’, vino a ser la altura 9º 46’ y estoy con los bajos Estenordeste – Oessudoeste, y sondeamos a la noche y hallé 23 brazas, y así anduvimos toda la noche fondeando, hasta la mañana, y a la mañana éramos a la mar de ellos [de los portugueses. Están al Sur de las Islas de Cabo Verde] y el día fue domingo." 
El Derrotero no termina en Sanlúcar de Barrameda sino pasado el Cabo San Vicente, el día 4 de septiembre: 
"Mes de Setiembre de 1522 años El primer día del mes de setiembre, tomé el Sol en 57º 2/3, tenía de declinación 4º 54’, vino a ser la altura 37º 14’. La derrota fue al Este 4ª del Sudeste y la nao me hizo el camino al Estesudeste. Estoy del Cabo San Vicente 81 leguas y este día mandé ir al Este, y el día fue lunes. A los 2 del dicho, tomé el Sol en 57º 1/3, tenía de declinación 4º 31’, vino a ser la altura 37º 11’. La derrota fue al Este y estoy con el cabo Este – Oeste, el día fue martes. A los 3 del dicho, tomé el Sol en 57º, tenía de declinación [espacio en blanco] º y vino a ser la altura 37º 8’. La derrota fue al Este, estoy lejos del cabo [espacio en blanco] leguas y el día fue miércoles, esto fue al medio día. A los 4 del dicho, en la mañana vimos tierra y era el Cabo de San Vicente, y nos estaba al Nordeste. Así, cambiamos la derrota al Estesudeste por apartarnos del mismo cabo." 

Al parecer Francisco Albo cuando faltan 41 leguas para llegar a Sanlúcar de Barrameda deja de realizar anotaciones, seguramente ocupado en la preparación del propio desembarco pues es posible que fueran remolcados, y con fechas 5 o 6 de septiembre inician el remolque y desembarco de la nao Victoria con 27 toneladas del preciado clavo, según indica Cristóbal Bernal
el que transliteró y comentó el Derrotero, así cómo  visitaron y dieron gracias en la Iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Victoria...
Leer este Derrotero da realismo y veracidad a la gesta de circunnavegación y gracias a internet tenemos acceso directo al l mismo. Consignar que casi todos los documentos originales están  en el Archivo de Indias y son fáciles de leer gracias a los trabajos de transliteración de en este caso de Cristóbal Bernal.
FUENTES;
http://diarium.usal.es/guillermo/2020/01/el-galeon-de-manila-el-derrotero-de-francisco-albo/
https://www.rutaelcano.com/bibliografia-durante

martes, 17 de marzo de 2020

QUÉDATENCASA: EL CRONISTA DE UN VIAJE

Para protegerse de la confinación que nos obliga el coronavirus un viaje de circunvalación a la tierra no está mal y una evasión al siglo XVI tampoco.
Leyendo La ruta infinita de Calvo Poyato me llamó la atención de un personaje secundario que aparece ocasionalmente citado pero que despertó mi curiosidad pues en ningún momento pensé que entre aquellos tripulantes pudiera haber alguno que hiciera la labor "periodística" como "cronista" de un viaje con la complejidad de su proyecto, organización, patrocinadores y variada tripulación tanto en sus oficios como en sus procedencias...Ese personaje es Antonio Pigafetta, el hoy reconocido como cronista del viaje de Magallanes y Elcano.


Pigafetta tomó notas durante todo el viaje desde agosto de 1519 hasta septiembre de 1522. Estas notas las tituló así: "Relazioni in torno al primo viaggio di circumnavigazione. Notizia del Mondo Novo con le figure del paesi scoperti." Como se puede ver se publicó en italiano hacia 1524. Nació y murió en Vicenza(1490 y 1534).
En 1519 llegó a España y se puso a disposición del Emperador Carlos V y conociendo a Magallanes le ayudó a la preparación y realización de la expedición a las Molucas. En la isla de Cebú o Mactán participó y fue herido en la batalla en la que Magallanes fue muerto:«un isleño consiguió herir al capitán en la cara con una lanza de bambú. Desesperado, este hundió su lanza en el pecho del indio y la dejó clavada. Quiso usar la espada, pero solo pudo desenvainarla a medias, a causa de una herida que recibió en el brazo derecho... Entonces los indios se abalanzaron sobre él con espadas y cimitarras y cuanta arma tenían y acabaron con él, con nuestro espejo, nuestra luz, nuestro consuelo, nuestro guía verdadero. Cuando lo hirieron, se volvió muchas veces para comprobar que estábamos todos a salvo en los barcos»... 
He leído en PDF este documento-crónica del  viaje que es una verdadera delicia. Este Enlace os lo facilita: Redmundialmagallánica.

En el libro tercero nos relata:
(Es el octubre 1525): "El sábado 26 de octubre, al anochecer, costeando la isla de Biraham- Batolach, sufrimos una borrasca, durante la cual recogimos velas y rogamos a Dios que nos salvase. Vimos entonces en el tope de los mástiles a nuestros tres santos, que disiparon la oscuridad durante más de dos horas: San Telmo en el palo mayor, San Nicolás en el de mesana y Santa Clara en el trinquete. En reconocimiento de la gracia que nos concedieron, prometimos a cada uno un esclavo, y les hicimos ofrendas. "
En otro momento nos relata:
"Con viento en popa navegamos hacia la isla de Mallua, bastante elevada, en donde anclamos. Los indígenas de esta isla son salvajes, más parecidos a bestias que a hombres, antropófagos, y van desnudos, con un trocito de corteza de árbol tapándoles las partes sexuales; pero cuando van a combatir se cubren el pecho, la espalda y los costados con pieles de búfalo adornadas con corniolas y colmillos de cerdo.En una palabra, son los hombres más feos que encontramos durante todo nuestro viaje."
En Diario de a Bordo encontramos un relato más sencillo y rápido de leer pero muy interesante.
Y Pigafetta termina así:

8 y 9 de septiembre de 1522— Llegada a Sevilla, — El lunes 8 de septiembre echamos anclas junto al muelle de Sevilla y disparamos toda la artillería. El martes saltamos todos a tierra, en camisa y descalzos, con un cirio en la mano, y fuimos a la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y a la de Santa María de la Antigua, como lo habíamos prometido en los momentos de angustia. 
Elcano y la tripulación de la nao Victoria desembarcan en Sevilla, con velas encendidos en la mano, para ir a las iglesias de Nuestra Señora de la Victoria y Nuestra Señora de la Antigua, en acción de gracias, después de haber completado la primera vuelta al Mundo (8 de septiembre de 1522). Los individuos de la dotación de la nao que llegaron con ella a Sanlúcar de Barrameda dos días antes, fueron los siguientes:

Capitán, Juan Sebastián de Elcano. Guetaria.
Piloto, Francisco Albo. Axio. 
Maestre, Miguel Rodas. Rodas.
Contramaestre, Juan de Acuario. Bermeo
Merino, Martín de Yudícibus. Génova.
Barbero, Hernando de Bustamente. Mérida.
Condestable, Aires.
Marineros: Diego Gallego, Nicolás de Nápoles, Miguel Sánchez de Rodas, Francisco Rodríguez, Juan de Huelva y Antón Hernández Colmenero.
Grumetes: Juan de Arratia, Juan de Santander y Vasco Gómez Gallego.
Paje, Juan de Zubileta.
Sobresaliente, Antonio Lombardo; Antonio Pigafetta, Vicenza.

Vinieron también con ellos varios de los trece indios que embarcaron en Tidore.

Desde Sevilla fui a Valladolid, donde presenté a la sacra majestad de don Carlos V, no oro ni plata, sino algo más grato a sus ojos. Le ofrecí, entre otras cosas, un libro, escrito de mi mano, en el que día por día señalé todo lo que nos sucedió durante el viaje. Dejé Valladolid lo más pronto que me fue posible y llegué a Portugal para relatar al rey Juan lo que había visto. Pasé en seguida a España, y luego a Francia, donde regalé algunas cosas del otro hemisferio a la regente, madre del cristianísimo Francisco I. Regresé, por fin, a Italia, donde me consagré para siempre al excelentísimo e ilustrísimo señor Felipe de Villiers l’Isle-Adam, gran maestre de Rodas, a quien también entregué el relato de mi viaje. 
El caballero Antonio Pigafetta.

FUENTES: