
Para Pío Moa el defecto de los manuales de historia de España está en que los sucesos que se relatan se hacen por lo general como una realidad ensimismada sin apenas relación con lo que acontece alrededor como si Hispania fuera una isla y no una península conectada e influenciada por la evolución de otros acontecimiento exteriores mas o menos próximos. Y lo que propone es "situar la evolución de España en el cuadro de la civilización llamada occidental."
Y así propone cinco edades a las que llama: Formación, Supervivencia, Asentamiento y Expansión-Apogeo.
1) La Edad de la Formación comprendería desde la II Guerra Púnica hasta la caída de Roma.
2) La Edad de la Supervivencia comprendería desde el final de Roma hasta el año 1000.
3) La Edad de Asentamiento comprendería la creación y desarrollo del Románico, Gótico y el primer Renacimiento hasta la caída de Bizancio.
4) La Edad de la Expansión nos llevaría desde el descubrimiento de América hasta el fin de la II Guerra Mundial.
No obstante el autor reconoce que esta división tiene un grado de dificultad: el análisis de distintos aspectos puede dar lugar a etapas o edades diferentes. Por ejemplo, si se mira la evolución económica la historia podría dividirse de otra manera pues los acontecimientos monetarios o comerciales son variables según países y cronológicamente podrían establecer otros periodos muy distintos... Si nos fijamos en la historia del cristianismo las fechas y los momentos de apogeo o crisis darían lugar a otras divisiones...
Ambos autores proponen una historia no aislada y si interrelacionada y globalizada....
Problema: eliminar mojones que son o pueden considerarse estereotipos de la historia como los grandes personajes idealizados, las batallas heroicas o las fechas memorables para ver todo esto como algo más humano, con una menor aureola y una dosis de realismo y pluralidad...hablar no tanto de una España y sí de la pluralidad de las Españas... Así Seixas habla de otros hitos como la Segunda República con el voto femenino, Atapuerca y Altamira, el Guernica como la Guerra Civil y el Lalalá de Massiel en Eurovisión como hito del franquismo. Como dice el autor, «No pretendemos crear una nueva cronología, no decimos que 1808 no existe, pero queremos mirar a las dinámicas transnacionales desde otros puntos». Eliminar esos mojones supondría un nuevo concepto de patria o nación o de España. No sé si Pío Moa estaría en esta misma línea. Si describir la historia en relación con el global de otras culturas contemporáneas y la dependencia e influencia que mutuamente se intercambiarían a través de la línea del tiempo... Coordinar esto no sería tan fácil aunque quizá sería una forma nueva de obtener una visión de nuestra España o de nuestras Españas.
Es un problema de establecer períodos o lo que se llama periodización. Desde luego es un debate que está sobre la mesa de la actualidad.
ENLACES:
Es un problema de establecer períodos o lo que se llama periodización. Desde luego es un debate que está sobre la mesa de la actualidad.
ENLACES:
4 comentarios:
La división de la historia basada en nuevas etapas o periodos puede ser interesante. Supondría una visión nueva...sería como cambiar de ventanas y tener otras vistas de los acontecimientos.
España es diversa. Siempre lo fue pero el proceso histórico configuró a lo largo de los siglos una entidad por encima de esa diversidad y eso es lo que ha permitido formar un estado importante que conviene mantener y no destruir...la diversidad debe respetarse pero el estado también.
Crear nuevas perspectivas de la Historia es necesario. Establecer nuevos parámetros que permitan una mejor comprensión de los acontecimientos históricos es propio de la ciencia y de la investigación. Huir de los dogmas y de las fechas elucubradoras quizá sea también necesario... Pío Moa tiene el mérito de ser una figura en ese sentido. Buscar unas nuevas ventanas en las historias o en la historia sea de España, Europa o Universarl.
Los períodos de la historia no me parecen algo decisivo. Son formas de dividir la historia en periodos o tramos... Lo importante es aportar nuevas visiones o nuevas investigaciones que confirmen o anulen pasajes que son vistos con excesiva parcialidad o pasión. Lo interesante es hacer una historia que refleje de la forma mas seria los acontecimientos basándose en bases sólidas y ...objetivas. Aunque este último término sea muy, pero que muy difícil de lograr.
Publicar un comentario