sábado, 28 de marzo de 2020

QUÉDATENCASA: DERROTERO DE ALBO


Para combatir el confinamiento viajamos con la imaginación a través de los océanos casi desconocidos con Magallanes y Elcano. 
Existen varios relatos además de la Crónica de Antonio Pigafetta.
Es el caso de la Carta de Elcano al Rey, de la Carta de Transilvano, de la Relación de Mafra, otra Relación de un portugués y otro relato de Itinerario cuyo autor es un genovés. Pero la que ahora acabo de leer en estos días es la llamada Derrotero de Francisco Albo. Del primer viaje de circunnavegación iniciado por Magallanes en septiembre de 1515 y que Juan Sebastián Elcano finalizó en septiembre también de 1522 hay varias fuentes directas  como las antes citadas y además ésta como voy a comentar y que acabo de leer y cuyo título real es:
Derrotero del Viaje de Fernando de Magallanes en demanda del Estrecho, desde el paraje del Cabo de San Agustín. Francisco Albo. Año 1519.

Se inicia con un subtítulo que dice así:
"Derrotero del viaje al Maluco, formado por Francisco Albo, piloto de la nao Trinidad y, posteriormente, de la nao Victoria, con indicación pormenorizada de las coordenadas cartográficas en que se encontraba en cada momento de su derrota, con la denominación, características, climatología, habitabilidad, tipo de especiería y otros datos de cada una de las tierras, islas y parajes hallados o descubiertos."
A 29 días del mes de noviembre del año 1519 escribe Albo que comenzó a tomar la altura del Sol y estando en el paraje del Cabo de San Agustín a una latitud de siete grados de la parte del sur y apartados de dicho Cabo unas 27 leguas sudoeste, es decir, a unos 150 km... día a día va anotando la situación en que la nave se encuentra...
El viernes 9 de diciembre se apartan de la línea ecuacional y amanecen en Santo Tomé con un gran monte y rocas y fondos de 25 brazas con muchos arrecifes y en este Brasil hay ríos y muchas islas y una bahía muy grande con gente buena y mucha y van desnudos, y contratan con anzuelos, espejos y cascabeles por cosas de comer, y hay mucho brasil [árbol de palo brasil, que se usaba para teñir de encarnado, entre otros usos], y la dicha bahía está en 23º, y aquí entramos el mismo día de Santa Lucía..."
Lo bueno es comprobar cómo ya en el siglo XVI se tenía una idea de las dimensiones del mundo y cómo Albo sabía orientarse a través de los mares por la posición de los astros en el firmamento.
El martes 10 de enero de 1520 Francisco Albo nos describe el Cabo de Santa María y el Monte Vidi, es decir, Montevideo y encuentran la boca de un río muy grande el Río de la Plata. Nos describe los movimientos de las naos, la forma de las costas, las profundidades mientras buscan los llamados mares del Sur.
Por ejemplo, el 6 de marzo de 1521: En este día vimos tierra y fuimos a ella, y eran dos islas, las cuales eran no muy grandes, y como fuimos en medio de ellas, tiramos al Sudoeste, y dejamos la una al Noroeste y así vimos muchas velas pequeñas que venían a nos, y andaban tanto que parecía que volasen y tenían las velas de estera, hechas en triángulo, y andaban por ambas partes, que hacían de la popa, proa, y de la proa, popa, cuando querían. Vinieron muchas veces a nosotros y nos buscaban para hurtarnos cuanto podían, y así nos hurtaron el esquife de la [nao] capitana, y otro día lo recobramos. Allí tomé el Sol, y la una de estas islas está en 12º 2/3 [Agana (Guam)], y la otra está en 13º y más [Rota] [Islas Marianas]. Esta isla de los 12º está con la de los Tiburones Oesnoroeste – Estesudeste, y pasáis largo 20 leguas de la parte del Norte, y de la isla de los 12º partimos a los 9 del dicho en la mañana y fuimos al Oeste 4ª del Sudoeste. 

En las páginas 13 y 14 nos habla de las islas Marianas: el 16 de marzo llegan a las islas del Archipiélago de San Lázaro ( islas Filipinas), estrecho de Todos los Santos (el de Magallanes)…
"Partimos de Subu y fuimos al Sudoeste hasta 9º 3/4, entre el cabo de Subu y una isla llamada Bohol, y de la parte del Oeste del cabo de Subu hay otra que se llama Panilongo [Kabankalan] y es de negros, y ella y Subu tienen oro y mucho jengibre. Está en 9º 1/3 y Subu en 10º 1/3 y allí desembocamos y vinimos 10 leguas al Sur, y surgimos en la Isla de Bohol y allí hicimos de tres naos, dos, y la otra [la Concepción] quemamos, por no haber gente [nuevamente,. Esta isla está en 9º ½". 
Algo extraño registran aquí algunos estudiosos: cómo Albo silencia los hechos trágicos sucedidos en la batalla de Mactán y la emboscada preparada en Cebu, en las que fallecieron 38 expedicionarios, entre ellos, Magallanes.
El 16 de Mayo de 1522 Albo escribe "tomé el Sol en 33º ¼, tenía de declinación 21º 6’, vino a ser la altura 35º 39’ y estamos con el Cabo de Buena Esperanza Estesudeste – Oesnoroeste largo [lejos] de él 20 leguas. Este día quebramos el mástil y verga del trinquete, y estuvimos todo el día al reparo. El viento fue Oeste y el día fue viernes." 
Y el 15 de junio están ya al sur de las Islas Cabo Verde:
"A los 15 del dicho, tomé el Sol en 76º 15’, tenía de declinación 23º 31’, vino a ser la altura 9º 46’ y estoy con los bajos Estenordeste – Oessudoeste, y sondeamos a la noche y hallé 23 brazas, y así anduvimos toda la noche fondeando, hasta la mañana, y a la mañana éramos a la mar de ellos [de los portugueses. Están al Sur de las Islas de Cabo Verde] y el día fue domingo." 
El Derrotero no termina en Sanlúcar de Barrameda sino pasado el Cabo San Vicente, el día 4 de septiembre: 
"Mes de Setiembre de 1522 años El primer día del mes de setiembre, tomé el Sol en 57º 2/3, tenía de declinación 4º 54’, vino a ser la altura 37º 14’. La derrota fue al Este 4ª del Sudeste y la nao me hizo el camino al Estesudeste. Estoy del Cabo San Vicente 81 leguas y este día mandé ir al Este, y el día fue lunes. A los 2 del dicho, tomé el Sol en 57º 1/3, tenía de declinación 4º 31’, vino a ser la altura 37º 11’. La derrota fue al Este y estoy con el cabo Este – Oeste, el día fue martes. A los 3 del dicho, tomé el Sol en 57º, tenía de declinación [espacio en blanco] º y vino a ser la altura 37º 8’. La derrota fue al Este, estoy lejos del cabo [espacio en blanco] leguas y el día fue miércoles, esto fue al medio día. A los 4 del dicho, en la mañana vimos tierra y era el Cabo de San Vicente, y nos estaba al Nordeste. Así, cambiamos la derrota al Estesudeste por apartarnos del mismo cabo." 

Al parecer Francisco Albo cuando faltan 41 leguas para llegar a Sanlúcar de Barrameda deja de realizar anotaciones, seguramente ocupado en la preparación del propio desembarco pues es posible que fueran remolcados, y con fechas 5 o 6 de septiembre inician el remolque y desembarco de la nao Victoria con 27 toneladas del preciado clavo, según indica Cristóbal Bernal
el que transliteró y comentó el Derrotero, así cómo  visitaron y dieron gracias en la Iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Victoria...
Leer este Derrotero da realismo y veracidad a la gesta de circunnavegación y gracias a internet tenemos acceso directo al l mismo. Consignar que casi todos los documentos originales están  en el Archivo de Indias y son fáciles de leer gracias a los trabajos de transliteración de en este caso de Cristóbal Bernal.
FUENTES;
http://diarium.usal.es/guillermo/2020/01/el-galeon-de-manila-el-derrotero-de-francisco-albo/
https://www.rutaelcano.com/bibliografia-durante

martes, 17 de marzo de 2020

QUÉDATENCASA: EL CRONISTA DE UN VIAJE

Para protegerse de la confinación que nos obliga el coronavirus un viaje de circunvalación a la tierra no está mal y una evasión al siglo XVI tampoco.
Leyendo La ruta infinita de Calvo Poyato me llamó la atención de un personaje secundario que aparece ocasionalmente citado pero que despertó mi curiosidad pues en ningún momento pensé que entre aquellos tripulantes pudiera haber alguno que hiciera la labor "periodística" como "cronista" de un viaje con la complejidad de su proyecto, organización, patrocinadores y variada tripulación tanto en sus oficios como en sus procedencias...Ese personaje es Antonio Pigafetta, el hoy reconocido como cronista del viaje de Magallanes y Elcano.


Pigafetta tomó notas durante todo el viaje desde agosto de 1519 hasta septiembre de 1522. Estas notas las tituló así: "Relazioni in torno al primo viaggio di circumnavigazione. Notizia del Mondo Novo con le figure del paesi scoperti." Como se puede ver se publicó en italiano hacia 1524. Nació y murió en Vicenza(1490 y 1534).
En 1519 llegó a España y se puso a disposición del Emperador Carlos V y conociendo a Magallanes le ayudó a la preparación y realización de la expedición a las Molucas. En la isla de Cebú o Mactán participó y fue herido en la batalla en la que Magallanes fue muerto:«un isleño consiguió herir al capitán en la cara con una lanza de bambú. Desesperado, este hundió su lanza en el pecho del indio y la dejó clavada. Quiso usar la espada, pero solo pudo desenvainarla a medias, a causa de una herida que recibió en el brazo derecho... Entonces los indios se abalanzaron sobre él con espadas y cimitarras y cuanta arma tenían y acabaron con él, con nuestro espejo, nuestra luz, nuestro consuelo, nuestro guía verdadero. Cuando lo hirieron, se volvió muchas veces para comprobar que estábamos todos a salvo en los barcos»... 
He leído en PDF este documento-crónica del  viaje que es una verdadera delicia. Este Enlace os lo facilita: Redmundialmagallánica.

En el libro tercero nos relata:
(Es el octubre 1525): "El sábado 26 de octubre, al anochecer, costeando la isla de Biraham- Batolach, sufrimos una borrasca, durante la cual recogimos velas y rogamos a Dios que nos salvase. Vimos entonces en el tope de los mástiles a nuestros tres santos, que disiparon la oscuridad durante más de dos horas: San Telmo en el palo mayor, San Nicolás en el de mesana y Santa Clara en el trinquete. En reconocimiento de la gracia que nos concedieron, prometimos a cada uno un esclavo, y les hicimos ofrendas. "
En otro momento nos relata:
"Con viento en popa navegamos hacia la isla de Mallua, bastante elevada, en donde anclamos. Los indígenas de esta isla son salvajes, más parecidos a bestias que a hombres, antropófagos, y van desnudos, con un trocito de corteza de árbol tapándoles las partes sexuales; pero cuando van a combatir se cubren el pecho, la espalda y los costados con pieles de búfalo adornadas con corniolas y colmillos de cerdo.En una palabra, son los hombres más feos que encontramos durante todo nuestro viaje."
En Diario de a Bordo encontramos un relato más sencillo y rápido de leer pero muy interesante.
Y Pigafetta termina así:

8 y 9 de septiembre de 1522— Llegada a Sevilla, — El lunes 8 de septiembre echamos anclas junto al muelle de Sevilla y disparamos toda la artillería. El martes saltamos todos a tierra, en camisa y descalzos, con un cirio en la mano, y fuimos a la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y a la de Santa María de la Antigua, como lo habíamos prometido en los momentos de angustia. 
Elcano y la tripulación de la nao Victoria desembarcan en Sevilla, con velas encendidos en la mano, para ir a las iglesias de Nuestra Señora de la Victoria y Nuestra Señora de la Antigua, en acción de gracias, después de haber completado la primera vuelta al Mundo (8 de septiembre de 1522). Los individuos de la dotación de la nao que llegaron con ella a Sanlúcar de Barrameda dos días antes, fueron los siguientes:

Capitán, Juan Sebastián de Elcano. Guetaria.
Piloto, Francisco Albo. Axio. 
Maestre, Miguel Rodas. Rodas.
Contramaestre, Juan de Acuario. Bermeo
Merino, Martín de Yudícibus. Génova.
Barbero, Hernando de Bustamente. Mérida.
Condestable, Aires.
Marineros: Diego Gallego, Nicolás de Nápoles, Miguel Sánchez de Rodas, Francisco Rodríguez, Juan de Huelva y Antón Hernández Colmenero.
Grumetes: Juan de Arratia, Juan de Santander y Vasco Gómez Gallego.
Paje, Juan de Zubileta.
Sobresaliente, Antonio Lombardo; Antonio Pigafetta, Vicenza.

Vinieron también con ellos varios de los trece indios que embarcaron en Tidore.

Desde Sevilla fui a Valladolid, donde presenté a la sacra majestad de don Carlos V, no oro ni plata, sino algo más grato a sus ojos. Le ofrecí, entre otras cosas, un libro, escrito de mi mano, en el que día por día señalé todo lo que nos sucedió durante el viaje. Dejé Valladolid lo más pronto que me fue posible y llegué a Portugal para relatar al rey Juan lo que había visto. Pasé en seguida a España, y luego a Francia, donde regalé algunas cosas del otro hemisferio a la regente, madre del cristianísimo Francisco I. Regresé, por fin, a Italia, donde me consagré para siempre al excelentísimo e ilustrísimo señor Felipe de Villiers l’Isle-Adam, gran maestre de Rodas, a quien también entregué el relato de mi viaje. 
El caballero Antonio Pigafetta.

FUENTES:

domingo, 15 de marzo de 2020

QUÉDATENCASA: LA ESFERA DE FALEIRO

NOTA: Confinados por el coronavirus el estudio del Viaje de Magallanes y Elcano con sus "peripecias" a través de internet puede ser una buena rutina y un mejor entretenimiento.

El final de un libro a veces es definitivo: quiero decir que una frase final, una aseveración o una reflexión es como el corolario o si se quiere la moraleja que compendia la esencia de una obra. Todo desde el inicio, los personajes, las acciones, los paisajes, las dudas y las sospechas, lo previsible y lo inesperado se cierra en ese breve proceso que es el final. 
Me refiero a este texto: 
" El secretario cerró el cartapacio y miró a don Carlos. El rey carraspeó un momento y, dando a su voz un tono de solemnidad, añadió:
--- Ese globo llevará una leyenda.--- Hizo una pausa y miró a Elcano---: Primus circumdedisti me."
Es el final que el escritor José Calvo Poyato realiza en su libro La ruta infinita.



 La esfera de los Faleiro cumplió al final su objetivo. Ayudó a realizar la primera vuelta al mundo que iniciada por Magallanes fue culminada por Elcano. Pero en medio hubo muchos protagonistas que al leer este libro nos abre la curiosidad de su conocimiento: los hermanos Francisco y Ruy Faleiro o Francisco Albo con su Derrotero, Antonio Pigafetta...El más interesante me resultó Ruy Faleiro el cual fue autor de los datos clave contenidos en la esfera como eran también el arte de marear o la aplicación de instrumentos para observar los azimutes y las tablas de declinación solar para facilitar la navegación todo lo cual lo plasmó su hernano Francisco en el libro Tratado de la Esfera y del Arte de Marear de 1535.


Como todo buen libro no sólo nos sumerge en el ambiente político, social de la época sino que nos hace revivir lo que pudo ser la realidad de la aventura con sus dosis de incertidumbre, con sus peligros y dificultades marinas, con las rivalidades políticas de los dos países involucrados, España y Portugal, con la lucha por lograr el descubrimiento de nuevas rutas o el deseo de abortarlas por los rivales...
También motiva para conocer nuevos personajes, … y sobre todo para ver desde la realidad de hoy y los conocimientos actuales el valor y los conocimientos de aquellos marinos... Es el caso de la rutaelcano.com donde se explica con fabulosa claridad cómo se desarrolló todo el proceso desde las motivaciones del viaje hasta las coordenadas de realización del itinerario. Este magnífico blog merece nuestro humilde reconocimiento por su valor didáctico y educativo. Con vehemencia invito a que se lea y vea todas las páginas y se divulgue lo más posible. Felicidades a su autor Tomás Mazón.


ENLACES: