viernes, 5 de abril de 2019

EL CASO DE ZILIA LA PERUANA.




La historia de Zilia la peruana es el caso de una esclava con Aza, príncipe inca que como consecuenca de la conquista del imperio inca por los españoles tienen que separarse. Desde su cautiverio Zilia le envía a su príncipe treinta y seis cartas unas en forma de quipios indios y otras en francés idioma que aprende gracias a su amo francés Deterville. Abandonada por Aza la joven peruana trata de enamorar a su dueño francés destacando su defensa de lo femenino e independiente.
Su historia se hace célebre en 1792 cuando se publican las Cartas de una peruana, versión en castellano. Es la traducción por parte de María Romero Masegosa y Cancelada de la obra de Françoise de Graffigny Lettres d une peruvienne (1747).
Esta obra produjo en el siglo XVIII dos debates que están hoy de plena actualidad: la condición femenina y el proceso de la conquista española de América.
En los círculos de la Ilustración francesa la condición de las mujeres era discutida y el ideal era una mujer "exclusivamente doméstica y sentimental, dependiente y limitada en sus aspiraciones intelectuales y sociales como la defendiera Rouseau en Emilio o la educación en 1762 frente a otros autores como DAlambert o Diderot...Así se reconoce por la historiadora Mónica Bolufer en su autoría de la Historia Mundial de España. Como se reconoce en este libro la conquista española de América- entonces como hoy la polémica ahí estaba y sigue estando- "había despertado una intensa polémica entre las principales potencias comerciales, militares y políticas, en particular Gran Bretaña, Francia..."
Es interesante el comentario que a continuación reproduzco textualmente sobre el debate de la mujer en la ilustración:
"La Ilustración se caracterizó por la aplicación de los principios rectores del método científico y la idea de que el mundo se explica por las leyes naturales a la naturaleza humana y la sociedad. El propósito de aprender acerca de ellos era entonces emplear este conocimiento para eliminar los vicios de la sociedad, las creencias destructivas e injusticias inherentes. Montesquieu y Graffigny ilustran las injusticias y problemas sociales que viven las mujeres en Francia durante el siglo XVIII por escribir novelas epistolares desde perspectivas que no son Europea. Montesquieu escribe principalmente desde la perspectiva de un noble persa, pero también emplea las perspectivas de las esposas y siervos del noble, mientras Graffigny escribe únicamente desde la perspectiva de una mujer peruana llamada Zilia, que está prometida a un hombre peruano de la realeza. Las perspectivas interesantes de las novelas permiten Montesquieu y Graffigny criticar sutilmente los esfuerzos del hombre para suprimir la igualdad natural de las mujeres y la asunción de la sociedad resultante de que las mujeres son un género inferior, lo que degrada su constitución moral o la reduce en el engaño y la manipulación con el fin de lograr algunos en la agencia y poder sobre sus vidas. Montesquieu emplea la perspectiva de un noble persa para iluminar la hipocresía y la injusticia de la autoridad absoluta de los hombres en las relaciones de género, especialmente en relación con el mantenimiento del hombre de su honor mediante el control de la sexualidad femenina, mediante el uso de un narrador, de Uzbekistán, que es extremadamente opresivo e hipócrita en sus interacciones con las mujeres. Graffigny, por el contrario, emplea a una mujer peruana, Zilia, ya que la perspectiva para su novela porque le permite criticar de manera convincente la falta de atención prestada a la educación de las mujeres y que conduce a las relaciones discordantes de género a una audiencia del siglo XVIII, que podría no ser tan receptivos al mensaje si se administra directamente desde una narradora Europea."(Historia de la cultura peruana"blog)
Para profundizar en estas dos cuestiones leer el capítulo titulado 1792 de la citada Historia Mundial de España coordinada por Xosé M. Núñez Seixas, editorial Destino.
NOTAS:
1) Romero Masegosa y Cancelada, María (trad.) TÍTULO Cartas de una peruana escritas en frances por Mad. de Graffigni; y traducidas al castellano con algunas correcciones, y aumentada con notas, y una carta para su mayor complemento por Maria Romero Masegosa y Cancelada. DATOS BIBLIOGRÁFICOS Valladolid: Viuda de Santander e hijos, 1792; 518 pp.; 12º. EJEMPLAR Barcelona, Biblioteca de Catalunya,  F 83-8-3485 (texto completo) NOTAS Estos paratextos acompañan a la traducción de la novela epistolar Lettres d'une péruvienne, escrita por Françoise de Graffigny en 1747. Ante su rotundo éxito editorial, María Romero Masegosa la vierte al español en 1792 precedida de un prólogo en el que da cuenta de las razones y de los procedimientos de su traducción.  Se recogen, además del citado prólogo, las notas explicativas que añade la traductora a pie de página.

2) Cartas de una Peruana da cuenta del amor contrariado entre dos amantes, Zilia, esclava peruana y Aza, príncipe inca, separados a raís de la conquista del Imperio Inca por los Españoles. Desde su cautiverio Zilia le envía a Aza treinta y seis cartas, diecisiete bajo forma de quipos indios, y diecinueve redactadas en francés, lengua que aprende gracias a los cuidados de Deterville, su amo francés, que la vive adorando sin ser correpondido. Esas cartas relatan diferentes episodios de una intriga en la que se muestrans los estragos del amor no correspondido. Zili, quizás ingenua pero sobre todo enamorada de lo absoluto, hace vivir al lector la tagedia de su abandono, sus ilusiones, sus sospechas y su desesperación. Abandonada por Aza, Zili, fiel a sí misma, incita a Deterville a amarla pero con un amor puro. En eso reside la originalidad de la obra. Zilia, cuya posición permanece ambibua, afirma con valentía su feminidad y si diferencia vultural.
ENLACE:

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Me parece que el tema es interesante sobretodo lo que se refiere al lenguaje de las cuerdas sin olvidar el tema histórico.

Anónimo dijo...

Mucho es lo que no se sabe de las culturas prehispánicas.